Expectativas Docentes y Autoeficacia: Claves para una Educación Inclusiva y Diversa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Expectativas Docentes y Modelos de Atención a la Diversidad
Efecto Pigmalión y Discriminación en el Aula
El efecto Pigmalión es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que una persona tiene puede influir en el rendimiento de otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.
Conclusiones sobre las investigaciones de Rosenthal y Jacobson:
- El efecto Pigmalión y la atención a la diversidad
- Inicio y fundamentos de las investigaciones
- Diferencias cuantitativas
- Diferencias cualitativas
- Atención del profesor y situación en el aula
- La transmisión de las expectativas a través de las preguntas
- Éxito y reconocimiento
- Discriminación y control del aula
- Procesos cognitivos y emocionales
- Discriminación y falta de recursos de enseñanza-aprendizaje
- Percepción del tratamiento discriminatorio por los alumnos
- Consecuencias de las expectativas del profesor sobre los alumnos
Tres Estilos Diferentes para Atender a la Diversidad
- Reactivo o laissez-faire: Es el estilo de la mayoría de los profesores. Consiste en tratar a los alumnos como si no existieran diferencias entre ellos.
- Proactivo o compensatorio: Transmite expectativas positivas, flexibles y precisas que se utilizan para individualizar la enseñanza y hacerla más eficaz.
- Sobrerreactivo o discriminatorio: El profesor no se considera responsable de lo que les sucede a sus alumnos. Creen que su papel se limita a presentar la información y evaluar el rendimiento.
Autoeficacia
La autoeficacia se centra en uno mismo: cómo influyen nuestras creencias acerca de nuestras capacidades en las acciones y logros desarrollados. En la educación intercultural es importante promover la autoeficacia, ya que influye en la forma de valorar nuestras capacidades y apreciar los recursos y competencias para el crecimiento personal. Estos factores funcionan de forma conjunta e interrelacional. De este modo, se deriva que el ser humano es producto de su contexto sociocultural y de su construcción cognitiva de la realidad.
Factores fundamentales:
- Conducta (competencias personales)
- Ambiente (sistema social)
- Pensamiento o cognición (creencias)
Autoeficacia Percibida
Se refiere a las creencias que tienen las personas acerca de sus propias capacidades para organizar y ejecutar las acciones requeridas y para manejar situaciones futuras. Las creencias son producto de factores concretos como:
- Contextos
- Estímulos
- Autoconfianza
- Conocimientos previos
- Disposición física
Las creencias de eficacia, como factores causales en el funcionamiento humano, tienen influencia en el desempeño de los logros y desarrollo del comportamiento de las personas.