La Experiencia del Dolor Humano: Tipos, Características y Perspectivas Filosóficas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
La Experiencia Universal del Dolor
Todos hemos tenido alguna vez experiencias del dolor; nadie puede evitar padecerlo a lo largo de su vida. Hablamos de dolor si existe sufrimiento.
Tipos de Dolor
El dolor se manifiesta de diversas formas:
- Dolor Físico: Es una sensación determinada (desagradable). Incluye las más variadas sensaciones (intensidad, duración, cualidad). Ha de tener necesariamente una causa normalmente física y es de naturaleza física, localizándose en una parte del cuerpo. Suele ser momentáneo o accidental.
- Dolor Espiritual o Vital: Es una experiencia de aflicción o angustia que puede estar producida por innumerables causas: pérdida de alguien, insuficiencias afectivas, insuficiencias materiales, problemas de salud, insatisfacción con uno mismo. En todos estos casos se producen estados de desánimo o sufrimiento como depresión, tristeza...
Características del Dolor Vital
Este dolor se considera, a veces, efecto de la finitud humana y otras, en cambio, como la causa de esta. Por una parte, se puede considerar efecto. Pero también se puede considerar de manera inversa. Cuando no hay una causa aparente que justifique este dolor intenso, el dolor vital no parece un efecto de las limitaciones de la vida, sino causa de ellas.
Hay pensadores para los que el dolor espiritual no es una simple reacción ante las desgracias que nos ocurren en la vida, sino un rasgo inherente a nuestra existencia. A esta vida venimos a sufrir lo que es propio de nuestra condición finita.
Dolor y Esperanza
A pesar de que la concepción de la vida como dolor puede parecer pesimista y derrotista, paradójicamente es la que suele aportar una reivindicación de la esperanza. La esperanza como confianza en un futuro mejor solo tiene sentido desde el dolor y el sufrimiento.
La Perspectiva de Schopenhauer sobre el Dolor
Schopenhauer es uno de los pensadores que mejor ejemplifica esta actitud y concepción de la vida, influido por la filosofía kantiana. Según él, solo podemos reconocer representaciones de la realidad, pero no la realidad misma; esta queda oculta por las apariencias.
En todas sus formas, la voluntad sería dolor. La voluntad humana es voluntad de vivir, es deseo, y solo se desea aquello que no se tiene. Al ser la vida voluntad, es inevitablemente dolorosa, ya que se convierte en esfuerzos por satisfacer nuestros deseos. Ni siquiera la satisfacción de estos evitaría el dolor. La vida es, por tanto, un vaivén del dolor al hastío y del hastío al dolor.
La única alternativa al dolor es la renuncia a la vida. El remedio que propone Schopenhauer es el ascetismo, el desprecio de la vida. Solo a través del ascetismo es posible alcanzar la serenidad y la tranquilidad, y oponerse al inevitable dolor de estar vivos.