Experimentación con Seres Vivos: Límites Éticos y Consentimiento Informado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Experimentación con Seres Vivos: Límites y Consentimiento Informado

Experimentación Animal

El uso de animales en I+D debe estar debidamente justificado. Desde marzo de 2013, en España está prohibido el uso de animales para investigación cosmética. Sin embargo, la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) defiende en su informe "Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica" que la investigación con modelos animales ha supuesto un gran avance de nuestros conocimientos científicos.

Según la COSCE, la experimentación animal es vital para el avance de la medicina y la veterinaria, con el objetivo de continuar mejorando la salud humana y animal. Es fundamental ir más allá de no causarles daños físicos innecesarios, proporcionándoles un adecuado bienestar físico y psíquico. Esto se logra cuando se cumplen los reglamentos y legislaciones establecidas en las instituciones y hay un mayor desarrollo profesional del personal especializado.

Los animales, aunque parezcan tener menos autoconciencia, padecen dolor, nostalgia, alegría, pena y exhiben características individuales. En el caso de los mamíferos, este hecho parece un fundamento indiscutible de una ética de la relación entre especies.

Los escándalos ocurridos en la investigación en distintas partes del mundo dieron origen a documentos como el Código de Nüremberg o la Declaración de Helsinki. Merece una mención especial el Informe de Belmont (1979) que, más allá de la enumeración de proposiciones o normas contenidas en los códigos, relaciona normas bioéticas con conductas, como es el caso del Consentimiento Informado y el respeto a la autonomía.

Consentimiento Informado en Investigación con Seres Humanos

A pesar de que con frecuencia se suele limitar lo ético de una investigación al consentimiento informado, esto no debe ser así. Toda investigación en seres humanos debe incluir los siguientes apartados:

  1. Valor social o científico.
  2. Validez científica.
  3. Selección equitativa de los sujetos.
  4. Razón riesgo/beneficio favorable.
  5. Evaluación independiente.
  6. Consentimiento informado.

Si no se cumplen estos puntos, no tendrá sentido tomarse el tiempo de analizar el consentimiento informado. El consentimiento informado es importante para todos los involucrados en la investigación: el investigador, el patrocinador y el sujeto que participa. Es importante reflexionar sobre la motivación de esta importancia.

La pregunta clave es: ¿cuál es el objetivo fundamental y exclusivo de realizar investigaciones biomédicas en seres humanos? La respuesta es que, si se hace investigación con seres humanos, es para obtener conocimientos que permitan solucionar los problemas biológicos y de salud que fomenten un adecuado bienestar para la vida de los propios seres humanos. Esta debe ser la finalidad de la investigación.

Entradas relacionadas: