El Experimentalismo de Dewey y la Escuela Nueva: Principios y Críticas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El Experimentalismo de Dewey y la Escuela Nueva
UNESCO y los ideales de la Escuela Nueva
La democratización de la enseñanza. El perfeccionamiento de las instituciones mediante una organización racional y un mayor espíritu técnico. La fundación de los objetivos generales de la educación con el fin de aminorar las tensiones entre los grupos de cada pueblo y entre los pueblos. Acuerdo y cooperación mutua mediante programas de asistencia técnica, intercambio de informaciones y personas calificadas para el progreso de las ciencias y de las artes, y para el de la organización y administración educacionales. Todos estos principios ya se encontraban en los ideales de la Escuela Nueva.
El Experimentalismo de Dewey
Dewey defiende sus teorías y concepciones sobre la importancia de la educación como el principal medio de reforma social y de la inserción de la escuela en el contexto social.
Concepción teórica:
El niño aprende a partir de la experiencia. Se debe fomentar como una inclinación natural el preguntar, explorar e indagar. La educación debe ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico: seleccionar hipótesis, investigar y experimentar. La escuela tiene que convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad a un continuo análisis crítico y a preguntarse de modo activo sobre las costumbres y la tradición recibida.
El método científico como modo de pensar:
- Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.
- Reconocer los datos pertinentes.
- Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución.
- Construir una hipótesis y comprobarla con una aplicación.
- Si la hipótesis no se confirma, volver a los datos y emplear la hipótesis iniciada como un elemento más para reiniciar el proceso.
Principios Pedagógicos
La individualización:
Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que pueda ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de tomar en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.
La socialización:
Se pretende educar al individuo para la sociedad; a través de actividades escolares realizadas en grupos, se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que le preparan para la vida.
La globalización de la enseñanza:
Se enseña por un todo organizado, con un criterio unitario y totalizador. Igual como los sujetos perciben las cosas en su totalidad, los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.
La autoeducación:
Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.
Críticas a la Educación Progresiva
Crítica 1: La educación progresiva es una improvisación no planeada. La mayoría de las escuelas nuevas elaboran su plan con la debida participación. Hay incluso algunos métodos, como los centros de interés, que requieren mucha preparación y en ellos no se puede en modo alguno improvisar.
Crítica 2: Se proporcionan escasos conocimientos. El estudio de las materias no tiene un fin en sí mismo, sino que lo esencial es aprender las enseñanzas útiles de cada materia y, con los conocimientos, se busca la formación de la persona, vivir en armonía, una personalidad equilibrada y la integración social.
Crítica 3: Sólo con maestros muy preparados e imbuidos de un espíritu de misión puede funcionar bien la llamada enseñanza progresiva. Quienes se dedican a la enseñanza deben saber no sólo enseñar, sino también hacerlo con economía de tiempo y esfuerzo.