El Experimento de la Lámina de Oro y la Evolución de los Modelos Atómicos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
El Experimento de la Lámina de Oro
Antecedentes
Hans Geiger (1882-1945) y Ernest Marsden (1889-1970), colaboradores de Rutherford, llevaron a cabo un experimento crucial aprovechando los descubrimientos sobre la radioactividad.
Utilizaron materiales con uranio que emitían rayos alfa, compuestos por partículas de carga positiva y alta energía.
Procedimiento
- Se empleó una lámina de oro muy fina (de pocos átomos de espesor) y se dirigió un haz de partículas alfa (con carga positiva) hacia ella.
- Según el modelo atómico de Thomson, las partículas alfa deberían atravesar la lámina sin dificultad.
- Se colocó uranio, que produce rayos alfa, en un bloque de plomo. Estos rayos se dirigían directamente a la lámina de oro. Para rastrear la trayectoria de las partículas alfa después de chocar con la lámina, se rodeó esta con una película fotográfica.
- Resultados:
- La mayoría de las partículas alfa atravesaron la lámina sin desviarse.
- Una pequeña proporción atravesó la lámina con una ligera desviación.
- Una de cada 10.000 partículas alfa rebotó y regresó hacia atrás.
Interpretación y Evolución de los Modelos Atómicos
Modelo de Thomson
Thomson propuso que, dado que los electrones tenían una masa mucho mayor que la del electrón, deberían ocupar más espacio. En su modelo, el átomo era una gran masa de carga positiva (protones) con electrones insertados en ella. El átomo es neutro, por lo que tiene tantos protones como electrones. Thomson realizó experimentos en tubos de descarga que contenían gas a baja presión.
Modelo de Rutherford
Rutherford postuló que el átomo está formado por un núcleo muy pequeño que contiene protones y neutrones, donde se concentra toda la carga positiva y la masa. Los electrones giran alrededor del núcleo, formando la corteza.
Sin embargo, este modelo no explicaba la estabilidad del átomo ni el espectro de los átomos.
Modelo de Bohr
Bohr propuso que el átomo está formado por un núcleo con protones y neutrones, y una corteza con electrones.
- Los electrones solo se mueven en órbitas específicas. En estas órbitas, aunque giren, no emiten energía.
- En cada órbita, el electrón tiene cierta energía, que es menor cuanto más cerca está del núcleo.
- Cuando el electrón pasa de una órbita a otra, absorbe o emite la energía que observamos en los espectros atómicos.
El modelo de Bohr se conoce como el modelo de capas.