Experimentos de electrolisis y solubilidad

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

CUBA

Objetivo: llevar a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de KI 0,1M

Material: soporte con doble nuez y pinza, papel indicador del pH, tubo en U, embudo, 2 pinzas de cocodrilo e hilo conductor (cable), 2 electrodos de grafito y toma de corriente. Reactivos (disolución acuosa de KI 0,1M previamente preparada).

Procedimiento: Lo que vamos a hacer es aplicar una corriente eléctrica continua para producir una reacción redox que de otra manera no se hubiera producido, provocando una reacción química no espontánea, que es lo que llamamos electrolisis. El sitio donde se produce la electrolisis es la cuba.

Para comenzar, colocamos el tubo en U en un soporte de doble nuez y pinza y vertimos en él una disolución de KI previamente preparada, ayudándonos de un embudo, hasta llenar dos tercios del contenido del tubo. A continuación, añadimos en cada extremo del tubo en U un electrodo de grafito mordido por unas pinzas de cocodrilo que irán conectadas mediante un hilo conductor a una fuente de corriente eléctrica continua. Entre los electrodos se forma un campo eléctrico, con lo cual observamos que en el cátodo se desprende H2 en forma de gas, y en el ánodo aparece yodo identificado por su color amarillo (se deposita la masa->1º Ley Faraday).

Para cuantificar la presencia del ion OH-, introducimos el papel indicador en el cátodo y comprobamos que torna a color azul, por lo tanto tiene un pH entre 8 y 9.

SOLUBILIDAD

Objetivo: formar precipitado a partir de 2 sales, CaCl2 0,2M y NaCO3 0,3M y separarlos por filtración

Material: balanza electrónica, vidrio de reloj, espátula, varilla de vidrio, frasco lavador, probeta, doble nuez y pinzas, funil Buchner, matraz Kitasato, trompa de vacío, gradilla, estufa, filtro de papel, tubos de ensayo (2). Reactivos: H2O destilada y CaCl2, Na2CO3 y AgNO3 previamente preparadas.

Procedimiento: Tengo ambas disoluciones de sales preparadas previamente. Primero mido ... ml de ... 0,2M en una probeta con la ayuda de un embudo hasta llegar a la marca de volumen deseado, en este caso ... ml. Para ello debo enrasar, que es hacer coincidir la parte baja del menisco (tangente) con la marca del volumen que se quiere medir. Una vez enrasado el volumen, con un embudo paso la disolución a un tubo de ensayo que colocaré en la gradilla. Repito la operación para la siguiente disolución y vierto el volumen en otro tubo de ensayo. A continuación, se añade una disolución sobre la otra y se mezclan, por lo que van a precipitar. Después de que haya precipitado, hay que separar el precipitado por filtración. Se prepara el montaje funil Buchner, matraz Kitasato y trompa de vacío. La trompa tiene que ir conectada a una toma de agua y al matraz y sobre el matraz, el funil. Se recorta un trozo de papel de filtro y se coloca sobre el funil, pero antes lo pesamos en la balanza. Se coloca en la balanza el vidrio de reloj y se tara (pesar el vidrio de reloj para luego poder descontar su peso del total del precipitado). Luego colocamos encima el filtro y lo taramos. Por último, se filtra al vacío para separar el precipitado que quedará sobre el papel de filtro. Lavamos varias veces con agua destilada hasta que al añadir AgNO3 no quede turbio. Se recoge el precipitado del filtro, se seca en la estufa y se pesa, este será la masa real de precipitado que obtenemos.

Entradas relacionadas: