Explica los principales problemas del campo español en el Siglo XIX
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
LA EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA
La producción agraria española crecíó de forma casi ininterrumpida como resultado del aumento de la superficie cultivada y de la intensificación y especialización en cultivos mediterráneos, como el viñedo, el olivar y los frutales. El sector agrario mostró capacidad para adaptarse a la demanda creciente de la Europa industrial, lo que estimuló la producción española.
La estructura de la propiedad mantiene los rasgos generales de etapas precedentes: al norte del Duero, predominio de fincas medianas y del minifundio; una zona centro, entre el Duero y el Tajo, con propiedades medias, y una zona sur y oeste donde se mantiene el latifundio.
En el último cuarto del siglo XIX la agricultura sufríó una crisis de carácter internacional. Tuvo su origen en la llegada masiva a los mercados europeos de algunos productos de ultramar gracias a la revolución de los transportes. En España se tomaron medidas en dos direcciones: se protegíó la producción interior y se adoptaron políticas específicas de reforma estructural del sector agrario.
Desde principios del Siglo XX la producción rural española experimentó un importante crecimiento que se explica por la intensificación del uso del suelo, la especialización de la producción y un incremento de los rendimientos. Se produce una ampliación de las superficies cultivadas, sobre todo en las zonas cerealísticas, eliminándose el barbecho e incrementándose los rendimientos. Además, a la trilogía tradicional, trigo, aceite y vino, se añaden nuevos cultivos como los cítricos, las leguminosas y las plantas forrajeras.
La ganadería va adquiriendo mayor importancia, generalmente explotada en régimen de estabulación y destinada al abasto alimenticio. Se introducen novedades técnicas con una incipiente mecanización, la difusión de nuevos aperos de labranza y la adopción de nuevas simientes y razas ganaderas seleccionadas. Por primera vez la agricultura española aplicó los resultados de la investigación científica a su proceso productivo.
La supresión del régimen señorial y la desamortización aumentó el número de propietarios, ya que nuevos compradores accedieron a las tierras, cosa que no pudieron hacer la mayoría de los campesinos. Según la relación con la tierra nos encontramos:
a)Propietarios que poseían tierras
b)Arrendatarios y aparceros, que pagaban un alquiler o renta por cultivar una tierra que no era suya, percibiendo a cambio una parte o el total del producto obtenido.
c)Jornaleros, que vendían su trabajo a cambio de un salario y dependían de la periodicidad estacional de las labores del campo.
Aunque los propietarios eran numerosos, la mayoría lo eran de pequeños minifundios y tenían que trabajar como asalariados o arrendatarios para completar sus ingresos.
Los arrendatarios estaban sujetos a contratos de corta duración cuyo precio podía fijar libremente el propietario. Los jornaleros eran el grupo más numerosos en el campo español, especialmente en Andalucía, sin posibilidades de acceder a la propiedad de la tierra y por consiguiente los más deseosos de que se llevase a cabo un reparto de las mismas.