Explora la Riqueza del Lenguaje: Polisemia, Homonimia, Sinonimia, Antonimia y Formación de Palabras
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Polisemia
Se denomina polisemia al hecho de que una misma palabra tenga varios significados. La polisemia constituye uno de los principales recursos de economía lingüística, puesto que permite al hablante expresar una gran cantidad de significados con un número limitado de palabras.
Ejemplos:
- Banco: de un parque, de dinero, de arena, de sangre, etc.
Monosemia
Consiste en que una palabra posee un único significado.
Ejemplo:
- Bicarbonato
Homonimia
Se produce cuando hay significantes semejantes con significados diferentes; son palabras de origen distinto que, por evolución fonética, han coincidido en su significante.
Teniendo en cuenta que la identidad de los significantes puede darse en distintos niveles, las palabras homónimas pueden ser:
- Homónimos homófonos: identidad solo en el nivel fónico.
Ejemplo:
- Bello: del latín bellus / Vello: del latín villus.
- Homónimos homógrafos: identidad en el nivel fónico y gráfico.
Ejemplo:
- Vino: tercera persona del verbo venir / Vino: bebida.
Sinonimia
Consiste en la equivalencia de significados entre distintos significantes. Diferenciamos dos tipos de sinonimia:
- Total: identidad total de todos los semas de distintos significantes, lo que hace que dos palabras sean intercambiables en todos los contextos. Es muy escasa.
Ejemplos:
- Burro / Asno
- Ileso / Indemne
- Parcial: significados parcialmente parecidos entre varios significantes que pueden intercambiarse en ciertos contextos.
Ejemplo:
- Coger / Tomar: Voy a coger / tomar un taxi. Voy a tomar / coger café.
Antonimia
Se produce cuando el significado de una palabra es contrario al de otra. En esta oposición de significados hay matices que nos llevan a establecer distintos tipos de antónimos:
- Complementarios: se da una oposición total de significados, de forma que la negación de uno implica la afirmación del otro.
Ejemplos:
- Vivo / Muerto
- Acentuado / Inacentuado
- Graduales: existen términos intermedios, por lo que la negación de uno no implica la afirmación del otro.
Ejemplos:
- Frío / Caliente
- Alto / Bajo
- Recíprocos: la afirmación de la existencia de un término implica la afirmación de la existencia del otro.
Ejemplos:
- Padre / Hijo
- Comprar / Vender
Clases de Palabras: Simples, Compuestas, Derivadas y Parasintéticas
Según el tipo de morfemas que las componen, las palabras se clasifican en simples, derivadas, compuestas o parasintéticas.
Palabras Simples
Compuestas por un único lexema y posibles morfemas flexivos.
Ejemplos:
- Niño
- Café
- Coche
Palabras Compuestas
Son palabras formadas por dos o más lexemas.
Ejemplos:
- Verdinegro
- Paraguas
Palabras Derivadas
Son palabras que, además del lexema y los morfemas flexivos, pueden llevar uno o varios morfemas derivativos (prefijo, interfijo o sufijo).
Ejemplos:
- Oficin-ista
- Pre-juzg-ar
- Des-arm-ado
Palabras Parasintéticas
Son aquellas en cuya formación se han empleado a la vez dos procedimientos. Existen dos posibilidades:
- Dos derivaciones a la vez: prefijo + lexema + sufijo.
Ejemplo:
- En-viud-ar
- Composición más derivación: lexema + lexema + sufijo.
Ejemplo:
- Pica-pedr-ero