Exploración de la Acción Moral y la Libertad: Determinismo vs. Libre Albedrío

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Acción Moral y Libertad

Para que exista acción moral debe haber cierta libertad. A lo largo de la historia se han afirmado diversas teorías deterministas:

Determinismos Materiales

Elementos físicos, biológicos o fisiológicos limitan cuanto sucede. Todos los sucesos están delimitados por leyes naturales o racionales.

Determinismos Sociológicos

La presión del medio social y las ideas dominantes anulan la libertad. El individuo es resultado de la clase social. Esta postura ha sido defendida por el materialismo dialéctico de Karl Marx.

Determinismos Psicológicos

La voluntad está orientada al bien.

Determinismos Metafísicos o Fatalistas

Excluyen la libertad de los seres en la medida en que son finitos y limitados. La voluntad humana está sometida por el destino o por Dios.

La Libertad Limitada y la Acción Moral

Frente a esas posiciones, la Filosofía afirma la existencia de una libertad limitada. La acción moral presupone la existencia de la libertad. Sin libertad, todo compromiso, obligación o derecho carecería de valor. El ser humano tiene conciencia de su libertad. Tenemos dominio de algunos de nuestros actos. Podemos orientarlos o autodeterminarlos. Karl Jaspers señaló que la conciencia de todo ser humano de “querer ser libre” prueba la existencia de la libertad.

El determinismo psicológico tiene razón al afirmar que, cuando tomamos una decisión, lo hacemos por algún motivo, pero de eso no se deduce que no seamos libres. No es verdad que la única libertad posible sea la libertad inmotivada o espontánea. Somos tanto más libres cuando más podemos dar razón de lo que nos ha llevado a actuar de un modo determinado.

Tipos de Libertad

Existen varios sentidos de la libertad:

  1. La libertad como ausencia de coacción: Cuando se ejerce coacción, se está impidiendo la actuación libre (externo).
  2. La libertad como capacidad de elección (interior): También se denomina libertad psicológica o libre albedrío, ya que implica la ausencia de necesidad interior. Solo el ser humano puede elegir entre múltiples bienes. Esto se debe a que:
    • Tiene la capacidad de conocerlos y proponérselos como objetivos de su acción.
    • La inteligencia humana no puede conocer el bien en toda su profundidad y no exige del hombre una adhesión necesaria. Solo un bien absoluto e infinito nos inclinaría hacia él, pero el bien que nos encontramos en los objetivos siempre es menor que la plenitud a la que aspira nuestra voluntad.
  3. La libertad moral: La libertad es una realidad dinámica: se incrementa con su ejercicio, haciendo del hombre más dueño de sí mismo. El ser humano puede malgastar su libertad. La libertad moral consiste en la adquisición del bien humano. Implica usar de forma adecuada nuestra capacidad de elección.
  4. La libertad política: Es una adquisición de la libertad moral. Hay que garantizar unas formas externas de ejercicio de la libertad social. Creamos espacios de libertad que antes no existían. La libertad económica, que se refiere al ejercicio de actividades productivas. Las libertades de pensamiento: libertad religiosa, ideológica, de opinión.

Entradas relacionadas: