Exploración de la Afectividad: Ansiedad, Emociones, Sentimientos y Trastornos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Ansiedad
La ansiedad es un estado afectivo que se manifiesta a nivel comportamental y somático. Se caracteriza por una sensación de incomodidad y debe entenderse como una función adaptativa. Sirve para mantener la actividad cotidiana, la creatividad y para anticipar peligros o amenazas. Dosis razonables de ansiedad mantienen la vigilancia, pero si no se controla, se convierte en un trastorno que origina malestar.
Existen tres formas principales de manifestación de la ansiedad:
- Cognitivamente: Se relaciona con la propia experiencia interna. Puede oscilar entre la preocupación y el desasosiego, hasta la inhibición y el pánico en casos graves.
- Somáticamente: Producida por una estimulación del sistema nervioso. Se manifiesta con respiración entrecortada, palpitaciones, sequedad de boca y diarreas.
- Cambios conductuales: Modifican la psicomotricidad, con cambios en la expresión facial, gesticulación o posturas para aliviar la tensión emocional.
Estado de Ánimo
El estado de ánimo es una emoción sostenida y persistente experimentada por el sujeto y expresada de forma que puede ser percibida por quienes le rodean. Se habla de eutimia para referirse al rango normal del humor, contrapuesto a distimia, o estado no placentero.
Emociones
Las emociones son reacciones vivenciales que se acompañan de una fuerte conmoción somática. Son estados afectivos que, acompañados de cambios orgánicos y manifestaciones motoras, surgen como reacción a situaciones concretas de modo brusco y agudo. El estímulo puede ser perceptivo y, generalmente, su duración es corta.
Fisiológicamente se manifiestan con:
- Reacciones vasomotoras en forma de palidez.
- Reacciones intestinales.
- Reacciones secretoras.
- Espasmos.
- Reacciones cardiovasculares y respiratorias.
Se pueden distinguir diferentes aspectos, en cierto modo independientes, como el estímulo, la reacción psicofisiológica, el componente cognitivo y el contexto, que deben ser evaluados.
Sentimientos
Los sentimientos son estados afectivos más elaborados, entre los que destacan el amor, el odio y la venganza. Los sentimientos carecen usualmente de las concomitancias somáticas de las emociones y tienen menos repercusión con la conducta motora y más con el pensamiento, con carácter independiente de la regulación voluntaria.
Pasiones
Las pasiones son estados de gran carga afectiva que, debido a su intensidad, influyen sobre el pensamiento lógico. Se habla de estados pasionales siempre que el potencial afectivo vinculado a un sentimiento, cosa, idea o ser se intensifica.
Indiferencia Afectiva
En la indiferencia afectiva, el sujeto no experimenta apenas sensaciones afectivas en sus relaciones con el mundo exterior.
Anhedonia
La anhedonia se refiere a la incapacidad para experimentar placer. Es un criterio de depresión.
Paratimia
En la paratimia, la afectividad no es la adecuada a la situación, pudiendo distinguirse dos aspectos: la vivencia afectiva y la expresión externa de ella. Es frecuente en la esquizofrenia.
Labilidad Afectiva
La labilidad afectiva se caracteriza por la falta de control de la expresión afectiva, que suele ser desproporcionada. Se da en demencias.
Trastornos de la Ansiedad
Algunos de los trastornos de ansiedad más comunes son:
- Crisis de angustia
- Agorafobia
- Trastornos de angustia
- Fobias específicas
- Fobias sociales
- Trastorno obsesivo compulsivo
- Trastorno de ansiedad generalizado
- Trastorno inducido por sustancias
- Trastorno de ansiedad por enfermedad médica
Trastornos del Estado de Ánimo
- Disforia: Estado de ánimo desagradable.
- Estado de ánimo expansivo: Alegría desproporcionada, gran autoestima.
- Descensos del estado de ánimo: Sentimientos de culpabilidad, baja autoestima, psicomotricidad disminuida.
La Afectividad en la Adolescencia
El adolescente vive una situación difícil, con vaivenes emocionales y una actitud muy inestable. Pueden llegar a sufrir depresiones y su conducta puede ser percibida como extraña. Sus cambios les provocan angustia, que a veces se expresa en forma de miedos o de sentimientos de extrañeza. Otras veces, se manifiesta como rebeldía, soledad o depresión. También surge la inseguridad y el adolescente se vuelve introvertido, es decir, se encierra en sí mismo.
Debido a esto, el adolescente se refugia en su interior y desarrolla mecanismos de defensa ante cualquier amenaza a su persona, como la fantasía, la sublimación, la intelectualización, el ascetismo, la confusión, el desconcierto y el pasotismo.