Exploración del Amor, el Romancero y la Poesía del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

El Amor y el Lenguaje: Bélico y Religioso

El amor se presenta como una batalla, donde la amada reside en una fortaleza. Se describe el amor como una herida, comparándolo con la religión.

Antítesis y Polisemia

Introducido por autores como Manrique, este fenómeno consiste en la contraposición de ideas, como el sufrimiento y el placer. La polisemia enriquece estos poemas con múltiples sentidos, alejándolos del idealismo.

El Romancero

Composiciones en octosílabos, donde solo los versos pares riman.

Características del Romancero

Romances Épicos

Derivados de los cantares de gesta.

Romances Históricos

Glosa de pasajes de crónicas o noticias de acontecimientos históricos.

Romances Clásicos y Bíblicos

Temas variados.

Romances Caballerescos

Inspirados en la poesía francesa y los libros de caballerías, con elementos maravillosos. A menudo aluden al ciclo carolingio (vida de Carlomagno).

Ciclo Bretón

Relacionado con la vida de Carlomagno y los versos difundidos a través de la prosa. Ejemplo: El romance de Gi.

Los Grandes Poetas del Siglo XV

Santillana

Prosista y poeta. Su obra más destacada es el Libro de los refranes de las viejas, una colección de romances que refleja su afinidad con el humanismo.

Otra obra importante es el Prohemio e carta al condestable don Pedro de Portugal, donde el autor reflexiona sobre la poesía, distinguiendo tres niveles:

Nivel Elevado o Sublime

De carácter culto, inspirado en la tradición grecolatina.

Estilo Intermedio

Asocia la poesía al estilo vulgar, es decir, al romance. Pone como ejemplo a Imperial.

Estilo Humilde o Bajo

Composiciones literarias de estilo popular, como cancioncillas y romances. La poesía de Santillana se correspondería principalmente con el estilo intermedio, aunque también cultivó el estilo popular. Su admiración por los clásicos grecolatinos refleja las nuevas actitudes de los humanistas, que buscaban recuperar la tradición clásica.

Entradas relacionadas: