Exploración Arqueológica del Subsuelo: Técnicas y Estrategias de Excavación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Introducción a la Prospección Arqueológica

La prospección de subsuelo nos permite ver lo que ocurre debajo de la superficie en un área más reducida. Para ello, existen diferentes técnicas que facilitan la localización de restos arqueológicos sin necesidad de una excavación directa.

Técnicas de Prospección Geofísica y Química

Estas técnicas se centran en detectar anomalías en el subsuelo a través de propiedades físicas o químicas.

Prospección Magnética

La técnica de prospección magnética se basa en que algunos materiales con propiedades paramagnéticas alteran el campo magnético terrestre. Cuando hay un elemento así, se produce una distorsión en el campo magnético, la cual es detectada y medida con un magnetómetro.

Técnicas Geofísicas (Generales)

Son aquellas cuyos detectores están integrados en el suelo y no contemplan la teledetección como tal. Aunque son muy útiles, pueden ser técnicas caras, propensas a interferencias y, en ocasiones, a una mala interpretación de los datos.

Resistividad Eléctrica

La técnica de resistividad eléctrica se utiliza para prospectar el subsuelo a través de unos electrodos que hacen fluir una corriente eléctrica. Se aprovecha que hay materiales que conducen mejor la corriente que otros, lo que permite identificar estructuras enterradas como fosos o cimientos. Es un proceso que puede ser lento.

Prospección Acústica

La prospección acústica consiste en golpear el suelo con ondas (sísmicas o sonoras) y recoger los ecos resultantes para crear una imagen del subsuelo.

Análisis de Fosfatos

Con un enfoque químico, el análisis de fosfatos permite localizar zonas de actividad humana pasada a través de la concentración de fósforo, un elemento imprescindible para la vida y que se acumula en áreas de asentamiento o actividad orgánica.

Técnicas de Teledetección en Arqueología

Estas técnicas permiten obtener información de la superficie terrestre desde la distancia, sin contacto físico.

Fotografía Aérea

La fotografía aérea es una técnica muy importante y eficaz en arqueología. Puede revelar la existencia de estructuras invisibles desde el propio suelo, como antiguos caminos, campos de cultivo o cimientos de edificios, gracias a las diferencias en la vegetación o el color del suelo.

Sistema LIDAR

El sistema LIDAR (Light Detection and Ranging) se basa en emitir desde una plataforma aérea (avión o dron) pulsos de rayos láser hacia la superficie y medir el tiempo que ese pulso tarda en regresar. Esto permite crear modelos tridimensionales de alta precisión del terreno, eliminando la vegetación y revelando características ocultas.

La Excavación Arqueológica: Métodos y Estrategias

La excavación arqueológica es la técnica más directa y, aunque destructiva, es la que proporciona la mayor cantidad y calidad de información. Consiste en remover sistemáticamente la superficie y el subsuelo para recuperar restos y documentar su contexto.

Tipos de Excavación

Existen dos formas principales de determinar dónde se debe excavar:

  • Planes de investigación: Las excavaciones se realizan dentro de los planes de investigación definidos por los propios arqueólogos, basados en hipótesis y estudios previos.
  • Arqueología preventiva: Llevada a cabo por profesionales que trabajan para la administración o promotores de obras. En este caso, el lugar de la excavación no es elegido por el arqueólogo, sino que viene determinado por proyectos de construcción o infraestructuras.

Estrategias de Excavación

La estrategia de excavación tradicional se basaba en la realización de sondeos o agujeros, donde el arqueólogo iba viendo diferentes capas o estratos. Sin embargo, la arqueología moderna ha evolucionado:

  • El nuevo enfoque arqueológico prioriza el componente horizontal. No se levantará un segundo nivel hasta que el primero haya sido completamente documentado y excavado en su totalidad, asegurando una comprensión más completa de las relaciones espaciales.

Sistemas Intermedios de Excavación

Antes de llegar a la excavación en área abierta, se pueden emplear sistemas intermedios:

  • Sectores o cuadrantes: División del área en secciones para un control más sistemático.
  • Sistema Wheeler: Consiste en excavar una serie de unidades dejando una serie de "testigos" (franjas de terreno sin excavar) que suelen representar una cuarta parte de la unidad excavada. Estos testigos permiten observar la estratigrafía en sección.

Matriz de Harris

La Matriz de Harris es una herramienta fundamental para la documentación estratigráfica en arqueología. Permite representar gráficamente las relaciones de superposición y contigüidad entre las diferentes unidades estratigráficas de un yacimiento, asegurando un registro preciso de la secuencia de eventos.

Registro y Documentación en Arqueología

La documentación precisa es crucial en arqueología, ya que la excavación es un proceso destructivo.

Posición Topográfica

La posición topográfica es el lugar espacial exacto que ocupa un resto arqueológico en un sitio, registrado mediante coordenadas tridimensionales (X, Y, Z). Esto permite reconstruir la disposición original de los hallazgos.

Técnica de Estación Total

La técnica de estación total utiliza un dispositivo electrónico (ordenador) conectado a un satélite que sabe exactamente dónde está y que, al enfocar, proporciona puntos perfectamente georreferenciados. Esto agiliza y precisa el registro de la posición de los hallazgos y las características del yacimiento.

Creación de Cuadrículas

La creación de una cuadrícula es el método tradicional más fundamental para el estudio y registro de yacimientos, especialmente en cuevas o sitios complejos. Permite dividir el área de excavación en unidades manejables para un control estratigráfico y espacial riguroso.

Entradas relacionadas: