Exploración del Arte Argentino en la Década de los 60: Di Tella, Informalismo y Nueva Figuración

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Contexto Artístico y Político de los Años 60 en Argentina

En la década de los 60, los artistas buscan superar lo considerado culto en lo popular, fusionando el arte con la vida. En Argentina, esto se manifiesta a través de la Nueva Figuración y el Pop Art, con figuras como Ernesto Deira, Jorge de la Vega, Rómulo Macció y Felipe Noé.

Los años 60 también están marcados por el triunfo de la Revolución Cubana y la creciente intervención norteamericana en Vietnam.

En Argentina, la presidencia de Illia llega a su fin en 1966 con un golpe de estado militar. Este golpe lleva a la intervención de instituciones educativas, culminando en la "Noche de los Bastones Largos", que provoca el exilio de numerosos científicos.

El Instituto Di Tella y su Impacto

Entre 1963 y 1970, las artes plásticas se vinculan estrechamente con las actividades del Instituto Di Tella, especialmente a través de sus exposiciones en la calle Florida. El instituto promueve la experimentación, como se evidencia en obras como "La Menesunda" de Marta Minujín.

El Di Tella facilita contactos internacionales, ubicando a Argentina en el mapa de las capitales artísticas.

Radicalización de las Vanguardias

En los años 60, las vanguardias se radicalizan y cuestionan la idea de autonomía del arte, que era central en la abstracción (basada en línea, color y formas).

El Informalismo como Reacción

El Informalismo surge como una reacción contra la abstracción en la Francia de posguerra. Los informalistas se oponen a las formas convencionales y a los colores de la abstracción, mostrando la expresión cruda de la materia y del gesto, con un accionar rápido sobre el soporte. En Argentina, el informalismo se introduce a través de la exposición de trabajos de Greco, Kemble y Wells. Se utilizan nuevas herramientas y materiales (maderas, trapos), y reaparece el collage, ahora denominado ensamblaje.

Greco y su Enfoque Radical

Greco es el más radical de los informalistas. Su interés se centra en la acción ejercida sobre el soporte. Expone las telas a la intemperie e incluso orina sobre sus cuadros con amigos, buscando que las reacciones orgánicas enriquezcan la superficie. Firmaba con los nombres de sus amigos las manchas de humedad, reconociendo las obras hechas en colaboración.

La Nueva Figuración: Libertad y Expresión

La exposición "Otra Figuración" (con Ernesto Deira, Jorge de la Vega, Rómulo Macció y Felipe Noé, también conocidos como neofigurativos) marca el surgimiento de un grupo de pintores que incorporan la libertad de la figura. Se valoriza lo gestual, los chorreados, las manchas, los trazos violentos, las tonalidades bajas y los colores oscuros. La abstracción convive con la figuración, y la figura humana representa un contenido casi excluyente.

Los cuatro artistas viajan a París, y a su regreso, maduran sus búsquedas personales.

Entradas relacionadas: