Exploración del Arte Barroco en Europa: Flandes, Holanda y la Maestría de Rubens

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Barroco en Europa y España: Un Contraste de Estilos y Temáticas

Los Países Bajos: Flandes y Holanda en el Siglo XVII

Los Países Bajos, que habían gozado de una cultura común, quedaron divididos tras la Reforma en dos territorios con características distintas: Flandes y Holanda. Esta división dio lugar, durante el siglo XVII, a dos modos de pintura totalmente diferentes.

Flandes: Arte Católico y Cortesano

Flandes, bajo dominio español, era predominantemente católico y contaba con un enorme peso de la nobleza. En consecuencia, abundaban los temas religiosos en grandes lienzos destinados a las iglesias, representando la vida de los santos y la exaltación de los sacramentos. La corte y la nobleza mostraban interés por la mitología para la decoración de sus palacios, haciendo hincapié en los elementos de sensualidad. Los retratos, por su parte, buscaban transmitir una imagen solemne del representado.

Holanda: La Pintura Burguesa y Protestante

En Holanda, una república burguesa y protestante, la pintura de iglesia prácticamente desapareció. Los lienzos religiosos se tornaron pequeños, pensados para ser contemplados en los hogares, y su temática versaba principalmente sobre pasajes bíblicos del Antiguo Testamento. La mitología perdió importancia, y el retrato se convirtió en el género más relevante, adquiriendo un carácter privado. Se practicaba tanto el retrato individual como el colectivo o doelen, que eran retratos de comunidades gremiales.

Rubens: El Maestro Flamenco del Barroco

En Flandes, la personalidad artística más significativa fue Pedro Pablo Rubens. Su aprendizaje lo realizó junto a maestros romanistas (manieristas), lo que explica la exagerada corpulencia de sus figuras. Sin embargo, su estancia en Italia le abrió nuevos horizontes gracias al estudio de la pintura veneciana e italiana en general, de la que asumió algunas de sus características, como los estudios anatómicos de Miguel Ángel.

Sus diseños se basan en el ritmo de la curva (serpentinata); por otro lado, sus estructuras diagonales y el ágil dinamismo de sus figuras hacen de este autor el pintor barroco por excelencia.

El desnudo femenino fue uno de sus temas favoritos, caracterizado por carnes blandas y grasientas que, paradójicamente, podían restar cierta sensualidad a sus creaciones. Rubens fue un extraordinario virtuoso del dominio técnico; sin embargo, no supo ahondar en rigurosos estudios psicológicos ni en la profundidad del carácter de sus figuras. Sus personajes tan solo nos muestran la superficial apariencia de sus físicos.

Trabajó el tema religioso, como se aprecia en El Descendimiento de la Catedral de Amberes, aunque su género favorito fue el mitológico, entre cuyas singulares obras podemos destacar El rapto de Proserpina o Las tres Gracias. También abordó la pintura de historia.

Entradas relacionadas: