Exploración del Arte Prerrománico: Estilos y Legado en la Península Ibérica y Europa
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
El Arte Prerrománico: Contexto y Características Generales
Cada una de las provincias del Imperio tuvo que hacer frente a la entrada masiva de estos pueblos de forma autónoma. Unos los aceptaron y otros se opusieron. A esto se le llama vacío artístico. Las manifestaciones artísticas fueron escasas, de tipo mobiliario y ligadas a la sensibilidad ornamental de los pueblos.
Herencia de Roma en la Arquitectura Prerrománica
En la arquitectura, no tenían tradición constructiva propia. Su mayor característica fue la rudeza, con edificaciones poco armónicas, uso del arco de medio punto, sistema abovedado, sillarejo y mampostería. La escultura iba perdiendo conocimiento de las técnicas clásicas. Las formas tardorromanas fueron sustituidas. Se aleja del canon clásico, carece de perspectiva, es tosca, de forma plana y redondeada.
Estética Bárbara: Rasgos Distintivos
Modo de vida irritante y guerrero. Predominan temas decorativos geométricos, fáciles de elaborar. Arte sencillo que representa la figura humana o animal y valora lo ornamental.
Arte Prerrománico Pleno: El Imperio Carolingio
El Arte Carolingio (Siglo VIII)
En el siglo VIII, Carlomagno intentó restaurar el antiguo Imperio Romano, creando el arte carolingio. Se homogeneizan los distintos ritos nacionales y las edificaciones religiosas. Se considera como una etapa de auge constructivo.
Características Arquitectónicas Carolingias:
- Planta basilical.
- Bóveda de cañón.
- Pórtico alto.
- Torres en la fachada occidental.
- Cripta bajo el ábside.
- Cambio de orientación.
- Uso de la piedra de sillería combinada con ladrillo.
El Arte Prerrománico en España
Arte Visigodo (Siglos VI-VII)
Se establecen en la parte septentrional de la meseta, por estar menos poblada.
Características Arquitectónicas Visigodas:
- Reflejan un mundo en el que la tradición hispanorromana y visigoda no están cohesionadas.
- Ofrecen una planta distinta y una solución diferente.
- Se localizan en la zona occidental y norte de la península.
- Iglesias pequeñas y la distribución del espacio interior está acondicionada por las exigencias del culto arriano.
- Variedad de plantas, soportes y cubiertas.
- Nave central más alta que las laterales.
- No tiene campanario.
- Usa arco de herradura peraltado.
- Los soportes son columnas circulares con capitel vegetal.
- Cubiertas abovedadas.
- Uso de sillares de piedra labrada.
Obras Destacadas del Arte Visigodo:
- San Juan de Baños (Siglo VII): Planta basilical, tres naves (la central más alta) y tres capillas cuadradas al final de las naves. Tiene espadaña al frente y tamaño reducido.
- Santa María de Quintanilla (Siglo VII): Conserva el transepto y el ábside. Lo más llamativo es la decoración de relieves en sillares de piedra.
Escultura Visigoda:
Se limita a la decoración de iglesias. Se decora con relieves. Rechazaban la representación iconográfica de las personas sagradas. Los motivos estaban tomados de distintas fuentes: vegetales, símbolos del repertorio paleocristiano de la tradición germánica. La talla a bisel sacrifica el concepto clásico de belleza por el significado religioso.
Orfebrería Visigoda:
Importante desarrollo en el arte visigodo. Características: piezas toscamente talladas, siendo más importante el oro que la técnica, piezas muy coloristas.
Arte Asturiano
Levanta edificaciones con función de residencias reales.
Características Arquitectónicas Asturianas:
- Planta basilical de cabecera tripartita.
- Gran altura en las edificaciones.
- Materiales pobres.
- Pilares agrupados de cuatro en cuatro.
- Arco de medio punto peraltado.
- Arquitectura abovedada con bóvedas de cañón.
- Muros reforzados por arcos ciegos.
- Decoración interior a base de pinturas murales.
- Desaparición del bulto redondo.
Obras Destacadas del Arte Asturiano:
- Santa María del Naranco (Periodo Ramirense): Edificación de dos plantas. Los baños se encontraban abajo y la sala de baile arriba. Aspecto general de una edificación elevada y ligera. Planta alargada con dos belvederes en los lados menores y escaleras en los mayores.
- San Salvador de Valdediós (Periodo Postramirense): Planta basilical de tres naves con arcos de medio punto. No tiene transepto, pero sí nártex, celosías en los pies, pórtico lateral, uso de alfices y espadaña de influencia oriental.
Características Generales del Arte Mozárabe
- El aislamiento.
- Influencia islámica, tanto en la estética como en la concepción del espacio.
- Fusión de los dos conceptos religiosos presentes en la península.
- Mezcla de la tradición hispano-visigoda.
Características Arquitectónicas del Arte Mozárabe
- Las plantas mantienen la forma de cruz.
- El acceso al interior de las edificaciones se hace por un pórtico lateral.
- No tiene fachada principal.
- Los ábsides están incomunicados.
- La estructura interior incorpora el iconostasis.
- Los vanos de iluminación se disponen de forma irregular y son pequeños.
- Los soportes son columnas de mármol.
- Uso del arco de herradura califal.
- Cubierta con cúpula gallonada para los ábsides.
- Se levantan torres para llamar a los monjes.
- Emplea la sillería a soga.
- Sobriedad en la decoración exterior.