Exploración de Autores Clave de la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Miguel de Unamuno. Su obra en prosa. (1864-1936) Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como la novela, el ensayo, el teatro y la poesía. Este autor mantiene un estilo luchador manifestado en sus obras con un gran uso de paradojas y antítesis. En cuanto a sus pensamientos destacan el problema de España donde reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia. Este estilo queda representado en muchas de sus obras y su otro pensamiento es el sentido de la vida humana, en el que Unamuno está preocupado por el hombre de carne y hueso, con sus angustias y problemas.

Pío Baroja. El Novelista de la Generación del 98. (1872-1956) Fue un escritor español de la Generación del 98. Llevó una vida muy sedentaria en la que se dedicó plenamente a escribir. En su idea de novela utiliza una construcción muy libre donde aparecen y desaparecen los personajes. En cuanto a su estilo utiliza una prosa espontánea y muy viva con un gran predominio de la frase corta y el párrafo leve. Sus obras más importantes son “La busca” y “Zalacaín el aventurero”.

La obra poética de Antonio Machado. (1875-1939) Fue el poeta más joven de la Generación del 98. En cuanto a su estética, cuando comienza utiliza el romanticismo tardío y el simbolismo, pero pronto cambia y comienza a utilizar versos sensoriales y sonoros con una poesía más expresiva. Su primera publicación fue la novela de “Soledades” en el año 1903 y una de sus obras más características fue la de Campos de Castilla. En cuanto a la prosa, a medida que pasaron los años sus escritos fueron creciendo en calidad e interés.


La obra poética de Juan Ramón Jiménez. Etapas y obras. (1881-1958) Fue uno de los más importantes poetas españoles. Dividió su trayectoria poética en tres etapas:

  • 1ª Etapa sensitiva: Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color. Se trata de una poesía emotiva y sentimental.
  • 2ª Etapa intelectual: Dice que el mar simboliza la vida, la soledad y el gozo. Se inicia una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se intenta alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuración poética.
  • 3ª Etapa verdadera: La escribió durante su exilio hacia América. Con una obra poética muy numerosa, con libros que repudia o de los que salva algún poema.

La obra de Valle-Inclán. Etapas y obras. (1866-1936) Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria del modernismo en España y a la Generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. Este autor se caracterizó por estar siempre en busca de nuevas formas y se dedicó a su obra con mucho empeño. Podemos distinguir principalmente tres etapas:

  • Etapa Modernista: Durante esta etapa se refleja en sus escritos una visión nostálgica de la vida y del amor, una visión imposible con personajes que mueren por amor y héroes. “Flor de santidad
  • Etapa intermedia: Aquí inició la búsqueda de un estilo más personal. Se empezó a acercar a la Generación del 98. En su obra abundan los personajes violentos, frenéticos, fanáticos y escenas más sangrientas. “Romance de lobos
  • Etapa del Esperpento: Esta es quizás la etapa más propia y personal de Valle-Inclán. Se caracteriza por la deformación expresionista de la realidad; se ven personajes deshumanizados, convertidos en fantoches y utiliza para describirlos un lenguaje duro e incluso obsceno. “Luces de Bohemia

Entradas relacionadas: