Exploración del Barroco Español: Arte, Literatura y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

El Barroco en España

Contexto Histórico y Cultural

El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en España y en Europa durante el Siglo XVII. Durante esta época, reinaron los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Las características principales del Barroco son:

Características del Barroco

  • Crisis política y económica: España experimentó una época de hambre, derrotas militares y miseria, sufriendo una decadencia que contrastaba con el esplendor del arte y la literatura.
  • Actitud pesimista: Los temas centrales eran la muerte y la inconsistencia de la vida, reflejados en tópicos como tempus fugit, memento mori y quotidie morimur.
  • Ascenso de la burguesía y nobleza: La nobleza impuso sus valores, como la obsesión por la limpieza de sangre, el retorno a la religión tradicional y el absolutismo monárquico, reflejado en la narrativa de El Buscón de Quevedo.
  • Forma recargada y lujosa: El Barroco se caracterizó por su forma recargada y de apariencia lujosa, utilizando numerosos recursos retóricos en el lenguaje poético.
  • Gusto por el contraste: En el teatro, se mezclaban elementos trágicos y cómicos. En la poesía, Góngora y Quevedo escribían poemas amorosos o filosóficos, de tono grave o sublime.

Figuras Literarias Clave

Luis de Góngora

Las dos obras más representativas de Góngora son:

  • Las fábulas de Polifemo y Galatea (1613): Formada por 63 octavas reales, narra la historia de amor entre dos jóvenes (Acis y Galatea, una ninfa) y Polifemo (un cíclope) que, enamorado de Galatea, aplasta a Acis con una roca al enterarse de su relación. Los dioses transforman a Acis en un río.
  • Soledades: Obra incompleta escrita en silvas, que cuenta la historia de un peregrino que naufraga en una isla habitada por pescadores y pastores.

Estilo Gongorino o Culteranismo

Estas obras comparten una serie de rasgos que definen el estilo gongorino o culteranismo:

  • El argumento se construye en un mundo de belleza verbal y sensorial, como una forma de evadirse de la realidad de la época.
  • Empleo de una lengua poética de extrema dificultad.
  • La realidad se embellece mediante símiles y metáforas.

Francisco de Quevedo

En las obras de Quevedo, se distinguen tres bloques temáticos:

  • Poemas filosóficos morales: Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, con una serenidad estoica similar a la oda de Fray Luis de León.
  • Poemas amorosos: Expresan un sentimiento amoroso tan grande que perdura más allá de la muerte.
  • Poemas satíricos burlescos: Critican de forma cómica pero despiadada a tipos sociales (médicos, ancianas, cornudos, prostitutas), personajes literarios (poemas épicos, mitología) y vicios y costumbres (el dinero y la hipocresía).

Textualidad

Definición de Texto

Un texto es un enunciado o un conjunto de enunciados enlazados de manera coherente que tiene un sentido completo, con una extensión variable (chiste, trabajo, novela, reportaje).

Coherencia Textual

La coherencia del texto depende de dos factores:

  • Los enunciados deben referirse a un mismo tema y no cambiar bruscamente de un tema a otro.
  • La pertinencia del texto al contexto, por ejemplo, un anuncio de una colonia es coherente en una revista, pero no en una revista de cocina.

Cohesión Textual

Los enunciados que forman un texto se presentan conectados mediante diferentes procedimientos lingüísticos. Los principales son:

  • Sustitución por sinónimos: Ejemplo: "Su marido era maestro. Los amigos de su esposo también."
  • Sustantivos hiperónimos: Pueden ser concretos o abstractos. Ejemplo: "Él era simpático, otro de sus rasgos era su felicidad."
  • Empleo de pronombres personales: Ejemplo: "Laura amaba el deporte, a ella le encantaba."
  • Presencia de familia léxica: Ejemplo: "A él le gustaba la música, su educación musical era extraordinaria."

Conectores Textuales

Los conectores son piezas lingüísticas que enlazan los párrafos y las oraciones de un texto para que tenga cohesión. Hay 5 tipos:

  • Temporales: Ordenan acciones (luego, más tarde, después).
  • Explicativos: Aclaran palabras o ideas (o sea, es decir, mejor dicho).
  • De orden: Indican las partes en las que se organiza un texto (al principio, por último, en segundo lugar).
  • De contraste: Oposición entre dos ideas (pero, por el contrario, no obstante).
  • De causa: Relación causa-efecto (pues, por eso, por ello, por tanto).

Tipologías Textuales

Según su uso, los textos se clasifican en 4 grupos:

  • Relacionados con actividades académicas (resúmenes, exámenes, esquemas).
  • Relacionados con medios de comunicación (noticias, entrevistas).
  • Relacionados con la vida cotidiana (cartas, circulares, diario).
  • Literarios: narrativos (poemas épicos, cuentos), dramáticos (tragedia, comedia) y líricos.

Entradas relacionadas: