Exploración de la Biodiversidad y Recursos Marinos en Canarias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Introducción
Situado pegado a África (27º13'N - 29º25'N y 13º20'W - 18º10'W), 100 km separan Fuerteventura de Cabo Juby. Este conjunto está constituido por las 7 islas, añadiendo La Graciosa, y luego unos islotes del archipiélago Chinijo: Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y del Oeste. Además, habría que unir los bajos de las Islas Salvajes. En el litoral canario existen islotes, siendo el más importante Lobos, al NE de Fuerteventura.
Entorno Canario
Señalamos que el entorno canario pertenece a la zona del Atlántico centro-oriental, situada en una de las 4 zonas más productivas del planeta: California, Perú, Namibia y el Sahara (Canarias-Mauritania). Las plataformas que no tiene Canarias podrían mejorar la producción. Resumiendo, podemos decir que la energía dinámica está propiciada por la corriente de Canarias, que a su vez es rama de la del Golfo, y la existencia de los vientos alisios. La plataforma africana es amplia, llegando a tener 100 millas frente a Dakhla.
Meteorología
Canarias está enclavada en una de las zonas de gran actividad tanto oceanográfica como meteorológica. Tiene los vientos alisios debido a la inclinación de la Tierra, el movimiento de las masas de aire y la corriente de chorro de dirección NE-SW, siendo desviados hacia el océano en la zona ecuatorial. Este movimiento es debido a la rotación de la Tierra, denominado Coriolis. Esta situación deriva en zonas desérticas en el área continental, en la zona del noroeste africano: Cabo Blanco, Canarias, el desierto del Sahara, en la zona de Benguela, los desiertos de Namibia y Kalahari, y en América, el desierto de Atacama en Chile, el desierto de Sechura en Perú y el desierto del Cañón del Colorado en California. Existen áreas productivas en el mar y áreas pobres en tierra, así como zonas de calma en el suroeste de las islas.
Oceanografía
La corriente de Canarias es una descendiente de la del Golfo. La mayor intensidad de flujo la tiene cerca del litoral africano y se aumenta su velocidad al pasar por los canales entre las islas. Entre las aguas frías de la corriente de Canarias, estas chocan con las aguas cálidas intertropicales.
La Costa Africana
Otro fenómeno tiene relación con la estructura de la costa, que origina una desviación de la parte de la corriente hacia alta mar. Este desvío favorece el efecto Coriolis, generando una serie de afloramientos: Cabo Ghir, Cabo Juby, Bojador, etc. En el Cabo Barbas, el afloramiento puede ser debido a la aportación de agua dulce submarina.
Peñagrande
En el paralelo 25'N, un cambio en el nivel de la plataforma disminuye en profundidad, produciendo una ascensión de las masas de agua que arrastra la corriente de Canarias, dando lugar a un nuevo afloramiento.
Filamentos de Aguas Frías y Migraciones de los Túnidos
Los filamentos de aguas frías y las migraciones de los túnidos: Thunnus alalunga, T. thynnus, T. albacares, T. obesus. También está el Xiphias gladius y la paladar Makaira nigricans, destacadas en Canarias. Muchas de estas especies tienen su reproducción en el Golfo de Guinea. Los filamentos de Cabo Blanco hacen que la ruta de los túnidos se acerque a Canarias, y por otra parte, el filamento de Bojador con Lanzarote hace que los túnidos no suban por la costa de África y las islas hacia el norte.
Calentamiento y Captura del Listado
El bonito listado (Katsuwonus pelamis) inicia el camino desde el Golfo de Guinea hacia el norte, siguiendo la costa africana. Cuando pasa de la costa de Mauritania, la ruta se separa y pasa por Canarias, donde las primeras capturas son en El Hierro en mayo. Las capturas se extienden desde el oeste hacia el este; las últimas suelen ser en Lanzarote y Fuerteventura en los últimos meses del año.
La Pesca Demersal
Los recursos de la plataforma africana son abundantes en muchas especies, pero los más importantes son los espáridos (sama, bocinegro, pargo, etc.). En segundo lugar, los cefalópodos como el pulpo o el choco. En menor proporción está el calamar y menor aún la pota. En Peñagrande está la mayor concentración de biomasa de pulpo.
El Frente entre la Plataforma y el Talud
En este lugar se encuentran los peces batipelágicos que realizan migraciones verticales de carácter diurno. Esta biomasa está calculada alrededor de un millón de toneladas, siendo la especie más importante de interés pesquero la merluza.