Exploración del Ser en 'Me busco y no me encuentro' de Josefina de la Torre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Nos proponemos comentar el texto del género lírico, “Me busco y no me encuentro” escrito por la autora canaria Josefina de la Torre. La autora nació en el seno de una familia perteneciente a la burguesía culta y liberal. Su expresión artística se manifestó en distintos ámbitos: la música, el cine, la literatura y la interpretación dramática. En la década de 1920 marcha a Madrid y entra en contacto con autores de la Generación del 27, de los que recibe una gran influencia. En el año 2000 es nombrada miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua y un año después la Associated University Press de Nueva York publica un ensayo donde se incluye a Josefina como una de las cinco poetisas españolas más relevantes de los años veinte y treinta. Esta autora fallece en 2002 en Madrid.

Aunque la obra en verso de Josefina de la Torre es muy breve, ésta acoge algunas de las tendencias líricas más relevantes de la primera mitad del siglo XX. Dentro de sus obras narrativas destacó “Marzo incompleto”, en el cual se sitúa el poema que vamos a comentar. En su obra se tratan temas como la infancia, la muerte o la soledad, destacando siempre el paisaje insular; además, usa un lenguaje sencillo y sutil generalmente en verso libre.

Dado el carácter lírico del texto, destacan la función expresiva y, como es lógico, la poética.

Este poema forma parte de su tercer poemario Marzo incompleto (1968), que incluye poemas escritos entre 1930 y 1936. Se trata de un libro íntimo, en el que se plantean temas como el paso del tiempo, la memoria, la soledad y el desasosiego.

Tema Principal

El tema del poema expresa el desarraigo de sí misma. La autora busca un sentido a la vida y se siente perdida, rodeada de oscuridad; se interroga constantemente y no halla la respuesta que busca. Un sentimiento de insatisfacción consigo misma es el motivo que la impulsa a expresar de un modo tan trágico su estado personal. El tema viene expresado de forma reiterativa, donde muestra una frustración personal que vemos reflejada en versos como “Rondo por las oscuras paredes de mí misma”. Se trata de una preocupación de carácter existencial, pues la poetisa se siente frustrada por su incapacidad de ser madre y de triunfar como artista.

Estructura del Poema

En cuanto a la estructura, el texto no presenta una división clara de ningún tipo. La autora presenta el tema en los cinco primeros versos, es decir, la búsqueda de sí misma, y va repitiendo la misma idea a lo largo del poema. La autora parte de una situación de presente “ahora”, con un paréntesis de mirada al pasado “y no pude ser tierra” para volver al presente, y así hasta el final, a la espera de su propio descubrimiento.

Análisis Métrico

Métrica: se trata de un poema de 13 versos, en los que se combinan versos heptasílabos con versos alejandrinos. Los heptasílabos sólo son dos versos (1 y 5), el resto responde al verso alejandrino que, gracias a estos, se logra un tono enigmático y unidades más extensas. La rima es consonante en los versos 2 y 5, y asonante en el resto de versos que tienen rima, pues hay cinco que aparecen sueltos dentro del conjunto.

Espacio Metafísico

El espacio se trata de un espacio interior, metafísico. La autora realiza una búsqueda metafórica de su yo más íntimo por las esquinas, las paredes de su ser, rondando entre la oscuridad, sin hallar aquello que busca.

Recursos Literarios

El carácter literario del texto es notorio gracias a los numerosos recursos estilísticos que se encuentran en este poema. Así, el uso paralelístico e hiperbólico de los presentes de indicativo: me busco”, “rondo”, no me encuentro”. La aliteración de la consonante r dota de especial sonoridad a estos versos iniciales. Usa también metáforas en “rondo por las oscuras paredes” o “no pude ser tierra” para remarcar su sentimiento de desesperación. También usa personificaciones como en “torpe vacío” o “interrogo al silencio”, siendo esta última también una paradoja.

Entradas relacionadas: