Exploración de El Caballero de Olmedo y la Lírica Renacentista Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El Caballero de Olmedo: Personajes y Trama

Personajes Principales

  • Don Alonso: Protagonista y conocido como “El Caballero de Olmedo”. Su valentía y caballerosidad son sus mejores características.
  • Doña Inés: Amada de Don Alonso y prometida de Don Rodrigo. A lo largo de la historia, sus ánimos se vuelven cada vez más catastrofistas.
  • Don Rodrigo: Prometido de Doña Inés y principal rival de Don Alonso en la lucha por el amor de su prometida. Su carácter y su honradez dejan algo que desear para ser un caballero.
  • Fabia: Es la alcahueta que hace de contacto entre Doña Inés y Don Alonso. Su larga experiencia ayuda a convencer a Doña Inés del amor de Don Alonso.

Resumen de la Obra

La obra “El Caballero de Olmedo” se estructura en tres actos:

Acto I

Durante la feria de Medina, Don Alonso se ha prendado de Inés. Valiéndose de la vieja Fabia, se lo hace saber. Inés le corresponde. Don Rodrigo, caballero de Medina y pretendiente de Inés, la pide en matrimonio a su padre, Don Pedro, el cual accede.

Acto II

Para eludir el compromiso, Inés finge que quiere ser monja. Su padre se lo cree. Tello (criado de Don Alonso) y Fabia se introducen en la casa como fingidos profesores de la doncella y actúan de intermediarios en los amores de Inés y Don Alonso. El rey Don Juan II se dirige a Medina. Aprovechando su estancia en la ciudad, piensa conceder a Don Alonso una encomienda a la que se ha hecho acreedor por su fama.

Acto III

Durante los festejos que se celebran en Medina en honor del rey, Don Alonso destaca como buen jinete y alanceador de toros, incluso salva la vida de Don Rodrigo, que estuvo a punto de ser despedazado por un toro. Don Rodrigo no es agradecido y planea la muerte de su rival.

Por la noche, después de haberse despedido de Inés, Don Alonso regresa solo a Olmedo. Recibe misteriosos avisos sobre su próxima muerte. Desdeña tales augurios. Don Rodrigo y los suyos le salen al encuentro y, sin darle tiempo a defenderse, disparan contra él. Tello lo encuentra agonizando.

Al día siguiente, Tello irrumpe en la audiencia real y, en nombre de los padres de Don Alonso, refiere el crimen, acusa a los asesinos y Don Juan ordena que sean decapitados.


La Lírica Renacentista Española: Corrientes y Garcilaso de la Vega

Corrientes Líricas a Principios del Siglo XVI

  1. Poesía de Cancionero: Es una continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y de tono cultista.
  2. Poesía Tradicional: Romances y canciones líricas que tuvieron gran difusión oral y comienzan a recogerse por escrito.
  3. Poesía Italianizante: Toma como modelo a Petrarca (que usa tópicos como el “dolce stil novo”). Este tipo de poesía se considera representativa de la lírica culta renacentista. El poeta más relevante de esta corriente es Garcilaso de la Vega, cuya obra renovó la forma y los temas.

Renovaciones de Garcilaso de la Vega

En la Forma

  • El endecasílabo sustituye al octosílabo.
  • Se cultivan estrofas como el soneto.
  • Tercetos encadenados.
  • El endecasílabo se combina con el heptasílabo en formas como la silva y la lira.

En los Temas

Combina temas característicos del Renacimiento:

  • El amor platónico.
  • La naturaleza idealizada.
  • La mitología.

Garcilaso de la Vega (1501-1536): Obra Principal

La obra de Garcilaso fue breve como su vida. Destacan los Sonetos (unos cuarenta) y las tres Églogas (sobre todo la I y la III):

Égloga I

Es la más valorada. En ella, los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Ambos pastores representan al propio Garcilaso que canta a su amada (Isabel Freyre) en vida y tras su muerte (como Petrarca había hecho en su cancionero).

Égloga II

Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la égloga más extensa, la primera que escribió y la menos brillante.

Égloga III

Presenta a cuatro ninfas que tejen (en unos tapices) trágicas historias amorosas, en medio de una naturaleza suave y bucólica. Las tres primeras ninfas aluden a personajes mitológicos y la cuarta trata de los amores entre Nemoroso y Elisa (que muere). La égloga termina con el canto de dos pastores. Está escrita en octava real.

Orden de escritura de las Églogas: 2, 1, 3.

Garcilaso compuso además:

  • Cuatro Canciones petrarquistas.
  • Una Oda “A la flor de Gnido” (donde introdujo la lira).
  • Dos Elegías y una Epístola a Juan Boscán (poeta).

La obra de Garcilaso significó la renovación formal y temática y transformó la métrica; también renovó el tratamiento del tema amoroso y de la naturaleza.

Entradas relacionadas: