Exploración de 'Campos de Castilla' y los Artículos de Larra: Temas, Estilo e Impacto Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Campos de Castilla de Antonio Machado

A finales del siglo XIX, España se ve sacudida por las tensiones del imperialismo en auge, y se produce el Desastre del 98. Se extiende el movimiento regeneracionista, corriente ideológica reformista que reclamaba la modernización de España en lo económico y en lo político. Muchos autores jóvenes se enfrentaban a la literatura decimonónica; a estos jóvenes escritores se les conocía como modernistas.

Antonio Machado publicó en Soria en el año 1912 los 54 poemas iniciales de Campos de Castilla, poemario en el que pasa al primer plano la realidad exterior, atenuándose el subjetivismo y la introspección de su anterior Soledades. En Campos de Castilla, los paisajes que describe son reales y se pueblan de presencias humanas o aluden a realidades históricas. Esta obra supone la vuelta a la poesía realista.

Los temas de estos poemas son muy diversos: describen los paisajes y las gentes de Castilla, algunos pintan una visión negra de lo español. Son poemas dedicados a Leonor, de esperanza y desesperanza; hombre castellano y andaluz; lo tradicional; poemas sobre las dos Españas; poemas poéticos y filosóficos (Proverbios y cantares). En los poemas poéticos y filosóficos, Machado aúna sus preocupaciones; estos breves poemas sirven de cauce a los más hondos pensamientos machadianos (el problema del conocimiento, el sueño…). Tiene una variedad métrica como, por ejemplo, las silvas asonantadas, formas sencillas…


Mariano José de Larra: Artículos de costumbres

Mariano José de Larra sobresale por su aportación a la prosa española contemporánea; no es un costumbrista más, sino un testigo consciente, sensible e implacable de los problemas de su tiempo. Su obra descubre a un hombre amante de la libertad y lleno de inquietudes ante el panorama insatisfactorio de la España de entonces. Lo más valioso de su obra en prosa son sus artículos; también compuso poemas líricos, obras dramáticas y una novela histórica.

Larra trata de plasmar lo peculiar de la forma de vivir de los españoles, profundiza para denunciar los males de la sociedad. Sus críticas pueden clasificarse por su contenido en los que critica las distracciones y fiestas españolas (“Corrida de Toros”), los que denuncian los males de la sociedad (“Vuelva usted mañana”)…

Suele utilizar un lenguaje ensayístico, directo e incisivo. Parte de una anécdota, a veces narrativa y en forma de diálogo, para sacar consecuencias y convertirla en objetivo de sátira. Suele acabar con una pequeña moraleja. También ataca a la comodidad, la mala educación, la ignorancia, la pereza…

Larra tiene un estilo ágil y directo; ofrece partes narrativas y ensayísticas expositivas; a veces utiliza un lenguaje romántico. Se muestra reformador en su amor por el progreso y en su concepción de la literatura como instrumento de educación del pueblo, sin dejar de mostrar su ideología liberal. Uso del diminutivo con valor irónico, intenciones significativas…

Entradas relacionadas: