Exploración de Campos de Castilla: Poemas Esenciales de Antonio Machado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Campos de Castilla: Un Legado Poético de Antonio Machado
Este documento presenta un estudio detallado de la obra Campos de Castilla, una de las cumbres de la producción poética de Antonio Machado, perteneciente a su segunda etapa (1907-1917). La obra se fue gestando y ampliando a lo largo del tiempo, con fechas clave como 1912 (primera edición), 1917 (adición de nuevos poemas) y 1928 (publicación de la edición completa).
Uno de los rasgos fundamentales de Campos de Castilla es el paso del YO, característico de obras anteriores como Soledades, Galerías y otros poemas, al NOSOTROS. Machado deja a un lado los sentimientos individuales para centrarse en los colectivos, dirigiendo su mirada hacia el exterior. Su poesía se enfoca en el recuerdo de Leonor, su esposa, y en la esencia de Castilla y lo castellano.
En cuanto a los temas tratados en esta obra, el paisaje castellano es uno de los más presentes. Hay poemas en los que el paisaje se identifica con el autor a través de la naturaleza; en otros, se asocia con el pasado histórico de Castilla; y, por último, poemas en los que Leonor o su recuerdo se asocian íntimamente con el paisaje.
Poemas Clave de Campos de Castilla
A un olmo seco
- Tema: La profunda preocupación del poeta por la enfermedad de su mujer, Leonor, y el deseo de su recuperación. Este poema fue compuesto el 4 de mayo de 1912, poco antes de la muerte de Leonor el 1 de agosto de ese mismo año.
- Estructura Externa: Consta de 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante y libre, configurando una silva. El verso 24 queda libre de rima.
- Estructura Interna: Se divide en tres partes:
- (vv. 1-14) Descripción del olmo viejo en la colina del Duero.
- (vv. 15-27) Reflejo del breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.
- (vv. 28-30) La esperanza y el deseo de la recuperación de Leonor.
- Recursos Estilísticos:
- Adjetivación valorativa: Esencial en los poemas de Machado.
- Símbolos: Río (vida), mar (muerte).
- Metáfora: «lame el Duero».
- Hipérbaton: vv. 1-4, 14, 15-23.
- Antítesis: Olmo-álamo, mar-río.
- Apóstrofe: «¡Olmo!», «olmo del Duero».
- Anáfora: Repetición de «antes que» al principio de varios versos.
Retrato
Este es uno de los poemas más famosos de Machado, donde el autor se define a sí mismo con objetividad; se titula así por su hermano.
- Tema: Retrato del poeta y de su orientación creadora.
- Estructura Externa: Nueve serventesios (estrofas de 4 versos) de alejandrinos (14 sílabas).
- Estructura Interna: Tres partes, cada una formada por tres serventesios:
- (Estrofas 1-3) Descripción del poeta como persona (infancia, juventud…).
- (Estrofas 4-6) Descripción de su orientación creadora y poética.
- (Estrofas 7-9) Presentación de sus sentimientos y de su relación con los demás.
- Recursos Estilísticos:
- Adjetivación valorativa.
- Símbolos: Limonero (amor), huerto (paraíso desconocido).
- Metáforas: vv. 5 («Mañara y Bradomín»), 15 («afeites de la actual cosmética»), 17 («tenores huecos»).
- Símil: vv. 22, 36.
- Elipsis: v. 34 (omisión del verbo «ser»).
- Hipérbaton: vv. 5, 19, 30.
- Paralelismo: vv. 31-32.
A orillas del Duero
- Tema: Visión crítica de la decadencia de Castilla como símbolo de España.
- Estructura Externa: 76 versos alejandrinos con rima consonante en pareado (AABB...).
- Estructura Interna: Tres partes:
- (vv. 1-33)
- (vv. 1-13) El poeta se presenta a sí mismo en el paisaje de Soria.
- (vv. 14-33) Descripción del paisaje a través del cual evoca un pasado épico.
- (vv. 34-68) Reflexión crítica sobre la historia de España y la decadencia del país.
- (vv. 69-76) El poeta inicia su regreso al atardecer.
- (vv. 1-33)
- Recursos Estilísticos:
- Adjetivación valorativa.
- Símbolos: Caminos (búsqueda), mar (muerte), río (vida).
- Hipérbole: v. 12 («sol de fuego»).
- Metáforas: Numerosas, por ejemplo, en vv. 18, 20, 61.
- Personificación: vv. 41, 42, 43, 51.
- Antítesis: vv. 49-50 («la madre... madrastra»).