Exploración del Canto Gregoriano, Polifonía y Música Renacentista

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Canto Gregoriano

El Papa Gregorio I, pontífice desde 590 hasta 604, manda recopilar distintas melodías que se utilizaban desde hace siglos. Esta recopilación es llevada a cabo por servicios papales y por los monjes de monasterios.

El **canto gregoriano** es un repertorio musical del siglo V al XIII.

Organum y Polifonía

**Organum**: Composición polifónica que produce una innovación en el campo monódico de Leonin y Perotin.

**Polifonía**: Canto a varias voces.

**Motete o Canon**: Las voces entran sucesivamente repitiendo la melodía por la voz anterior.

El Trovador en la España Medieval

Música Profana

La **música profana** es aquella que no es para el culto religioso. Los **trovadores** son los creadores de la canción popular y los **juglares** sus intérpretes. Los trovadores son poetas que componen tanto versos como música.

Las Cualidades del Sonido

La voz es el primer instrumento de la humanidad.

**Frecuencia**: Cuantas más ondas quepan en un segundo, más agudo será el sonido. Si hay muchas ondas, el sonido es más agudo; si hay menos ondas, el sonido es más grave.

La Altura del Sonido

Se mide según las vibraciones por segundo que produce el sonido, se denomina **hercios (Hz)**.

**Frecuencia**: Número de ciclos de una onda. Cuanto mayor sea el número de ciclos, más agudo será el sonido. El oído humano puede percibir de 16 a 20 Hz (sonido grave) y de 20000 a 25000 Hz (sonido agudo).

La Música Vocal del Renacimiento

  • **Soprano**: Voz que guía la melodía.
  • **Contratenor**: Voz acompañante.
  • **Tenor**: Reproduce el canto gregoriano original.
  • **Bajo**: Actúa de apoyo en la obra en lo más grave.

**Cantus Firmus**: Melodía gregoriana sobre la que se superponen las voces.

**Contrapunto Imitativo**: Fragmento melódico repetido más grave o más agudo.

**Polifonía Homófona**: Voz conductora y varias voces que acompañan y cantan a la misma vez.

El Canto en el Palacio

Las formas vocales de música profana más representativas del Renacimiento son el **madrigal** y la **ópera in musica**, y en España, el **villancico**.

El **villancico** es una forma polifónica de origen popular y de temática variada. La copla, a su vez, se compone de cuatro versos.

La Música en el Templo

En el Renacimiento, la música se sigue usando para la liturgia, que experimenta cambios.

En la iglesia protestante alemana, la comunidad de fieles debe participar en la misa con interpretaciones fáciles denominadas **corales**. Estas composiciones son de tipo homofónico a cuatro voces y la melodía principal está compuesta por la voz más aguda.

La iglesia católica acoge a unos cantores que practican una polifonía de complejidad técnica y vocal como las **misas** o **motetes**.

Las Escalas

Una **escala** es una sucesión de notas por grados conjuntos.

Entradas relacionadas: