Exploración de 'La Chabola' de Pedro Lezcano: Un Relato de Contrastes Sociales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Exploración de 'La Chabola' de Pedro Lezcano

'La Chabola' es un cuento escrito por Pedro Lezcano, poeta, dramaturgo y escritor canario. Dicha obra, perteneciente al conjunto de relatos 'Cuentos sin geografía', fue publicada en 1968 y es la obra más destacada de su narrativa.

Contexto del Autor

Pedro Lezcano mantuvo relación con otros escritores de la época. Él mismo, asfixiado por el ambiente franquista y marcado por el fusilamiento de un maestro de izquierdas, se renueva dando vida a un nuevo hombre determinado por su actitud antimilitarista y pacifista, por lo que hace de sus composiciones un regreso a los valores de una sociedad más sostenible económica y ecológicamente. Además, presenta una cierta debilidad por la población más humilde. Así, se genera la novela social.

Temas Centrales en 'La Chabola'

En sus obras, el autor expone, mediante la denuncia, la condición humana y social de la población más humilde, además de señalar el paisaje canario. Dentro de la obra a comentar, nos muestra la recogida diaria de una familia chabolista, en contraposición con otro momento de impacto mundial (el lanzamiento de un satélite). La conexión entre ambos viene dada por la visita de un norteamericano para informarles de la inmediata desconexión de todos los electrodomésticos, lo que viene unido a una forma irónica, ya que el hogar descrito no tiene electricidad.

Contrastes y Desigualdades

Siguiendo esa trama, también aparece el contraste entre personas del mundo, exponiendo las desigualdades presentes entre ellas.

Estructura Narrativa

Se puede dividir acorde a la estructura clásica de introducción-nudo-desenlace. La introducción se corresponde a los dos primeros párrafos, se introduce el tiempo y el espacio (“Cuando anochece...”, “La chabola de Juan el chinchorrero está...”), el nudo abarca el resto del texto salvo la última estrofa y en él se desarrollan los momentos previos a que la familia se acueste, finaliza con la última estrofa en la que los personajes se acuestan.

Personajes y Generaciones

Pedro Lezcano da vida a pocos personajes, pero presenta tres generaciones. Por un lado, Juan “El chinchorrero”, humilde y pobre. Además, se hace un implícito hincapié en su capacidad de poder leer (“Por eso Juan, que tiene buen humor y sabe leer los periódicos, suele llamar la ONU a su chabola”). Junto a él, su esposa, María, de la misma condición que Juan. Los hijos, Pepa, Justo, Isabela y el niño, conforman la generación más joven, en contraste con la vieja “Juanitita”, donde ambos se describen al igual que el resto de personajes. Y, por último, aunque siendo este un personaje fugaz del texto, el hombre americano.

Entradas relacionadas: