Exploración de la Verdad, Ciencia y Tecnocencia: Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Ciencia, Tecnología y Tecnocencia

La ciencia y la tecnología tenían fronteras bien definidas, en consonancia con la vieja idea de teoría y práctica como saberes diferentes. Primero está la ciencia pura y después las concreciones prácticas. La definición de la tecnología como ciencia aplicada se formula a mediados del siglo XX. La historia de la ciencia y la técnica nos muestra que la relación entre ambas se produce en ambos sentidos de forma variable a lo largo del tiempo, y no siempre es posible establecer una distinción entre ellas. Los conocimientos científicos y técnicos se han ido entrelazando entre sí hasta el punto de suscitar una nueva forma de ciencia: la tecnociencia. La tecnociencia es un sistema de acciones eficientes, basadas en conocimiento científico, que transforman el mundo.

El Problema de la Verdad

La verdad tiene diferentes significados según el contexto en que se use:

  1. Desde una perspectiva moral
  2. Desde un punto de vista lógico
  3. Desde un posicionamiento ontológico
  4. Desde el punto de vista epistemológico

La Verdad como Adecuación

Se entiende como la correspondencia del pensamiento con los hechos de la realidad. Principios básicos:

  1. Existe una realidad objetiva externa al pensamiento.
  2. La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad.
  3. El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.

La Verdad como Evidencia

Según [Descartes], el tiene dos modos de conocer:

  1. La intuición: es una facultad de la mente mediante la que se pueden captar ideas simples evidentes por sí mismas.
  2. La deducción: es la sucesión ordenada de ideas simples, de las que se obtiene una conclusión que será tan evidente como las ideas simples.

La Verdad como Coherencia

Se desarrolla sobre todo en el ámbito de las ciencias formales. La verdad no se concibe como adecuación del pensamiento y la realidad, sino como ausencia de contradicción en los juicios o enunciados consigo mismos y con el sistema al que pertenecen.

La Verdad como Perspectiva

La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada uno nos ofrece una perspectiva única e irrepetible de la realidad.

Interpretación de Ortega y Gasset

Es una teoría intermedia entre el racionalismo y el relativismo. Cada ser humano está inmerso en unas determinadas circunstancias que constituyen su perspectiva vital singular de la realidad.

Interpretación de Friedrich Nietzsche

Este filósofo pretende, por un lado, destruir la creencia de que los conceptos representan esencias y, por otro, mostrar que bajo ellos no se esconde ninguna verdad eterna.

Los Modelos Filosóficos sobre el Conocimiento

  • Escepticismo: Afirma que el conocimiento no es posible.
  • Racionalismo: Define que el conocimiento se origina en el uso de la propia razón.
  • Empirismo: Considera que el conocimiento se origina en la experiencia del mundo a través de los sentidos.

El Escepticismo

Hay filósofos que han negado que el conocimiento sea posible. Esta concepción, denominada escepticismo, asegura que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo.

La Duda Cartesiana como Superación del Escepticismo

El filósofo francés René Descartes, recogió una serie de argumentos que apoyan la tesis de que no se puede conocer nada con certeza y que es posible dudar de todos los conocimientos que tenemos.

Dudas Respecto al Conocimiento del Mundo

Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos.

Dudas Respecto a las Verdades Matemáticas

Descartes se da cuenta de que los enunciados matemáticos del tipo "un cuadro tiene cuatro lados" no se ven afectados ni por los sueños ni por las percepciones ilusorias; son verdades irrefutables.

Entradas relacionadas: