Exploración del Cine de Vanguardia Francés y el Surrealismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Vanguardia Cinematográfica Francesa: Orígenes y Experimentación

Este movimiento agrupa al cine francés de la época que buscaba crear un cine de arte, distanciándose de los circuitos comerciales y desarrollando una personalidad cinematográfica propia.

Figuras Clave y Obras Destacadas

  • Louis Delluc: Considerado el fundador de los cineclubes, denominó a este movimiento "impresionismo francés", buscando una identidad cinematográfica en relación con la vanguardia impresionista. Su obra incluye La fiebre (1921).
  • Marcel L’Herbier: Realizó El Dorado (1921), un drama español con una estética modernista. También dirigió películas más impresionistas, como L'Inhumaine (1924).
  • Germaine Dulac: Con obras como La Fête espagnole (1920), se acercó al surrealismo, aunque no fue del agrado de figuras como André Breton. Su cine, influenciado por Freud, intentaba expresar sentimientos intensos y extremos mediante diversos efectos visuales.
  • Jean Epstein: Destacó como docente. Junto a su mujer, fundó una academia que influiría en cineastas posteriores como Luis Buñuel.
  • Abel Gance: Posiblemente la figura más relevante entre estos primeros vanguardistas. Su obra cumbre es Napoleón (1927), un ambicioso proyecto de seis partes que intentó emular la magnitud de El nacimiento de una nación de Griffith. Gance empleó técnicas muy novedosas, como rodar simultáneamente con tres cámaras y proyectar las tres tomas a la vez en una pantalla partida. Esta técnica fue pionera y tuvo una gran influencia en cineastas posteriores, diferenciándose del Cinerama, donde las imágenes se dividen pero las proyecciones se separan.
  • Fernand Léger: Aportó ideas interesantes y colaboró en varios cortometrajes. Destaca su obra Ballet Mécanique, considerada una película cubista, en la que Man Ray intervino como operador de cámara. Su montaje es particularmente interesante.
  • Marcel Duchamp: Con su obra Anémic Cinéma (1926), vinculada al dadaísmo, exploró la capacidad distanciadora del movimiento y buscó crear ambigüedades, abordando el cine de manera conceptual. Esta obra, que juega con la ilusión óptica para explorar los puntos débiles o fuertes del cine, sería retomada por la vanguardia americana.
  • Man Ray: Además de operador, experimentó ampliamente con procesos de revelado, destacando sus radiogramas.
  • René Clair: Cineasta muy interesante. Filmó una partida de ajedrez entre Duchamp y Picabia en 1924. Su obra se caracteriza por organizar sucesos sin una coordinación narrativa estricta, creando estructuras abiertas.

El Surrealismo en el Cine: Impacto y Legado

El surrealismo dejaría una influencia más profunda en el cine, especialmente a través de figuras como Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Luis Buñuel: Pionero del Cine Surrealista

Buñuel se formó en París y colaboró con Salvador Dalí en dos obras icónicas:

  • Un perro andaluz (1929): Cortometraje de 17 minutos. Su argumento no es lo principal; su fuerza reside en el impacto de las imágenes y su simbolismo. Pretende acercarse al interior del subconsciente humano, difuminando la línea entre recepción e interpretación, y creando un poema visual.
  • La edad de oro (1930): Largometraje sonoro de una hora de duración. Incorpora recursos innovadores como la voz en off y la introducción de los tambores de Calanda, una constante a partir de entonces en el cine de Buñuel. Presenta elementos documentales y referencias al marqués de Sade, entremezclando diversas historias, incluyendo la de un cuadro de un obispo muerto. La película generó un gran escándalo y permaneció prácticamente prohibida hasta los años 80. André Breton la defendería como un canto al amor.

Trayectoria y Evolución de Buñuel

Posteriormente, Buñuel se acercaría más al realismo con Las Hurdes (1933), un documental crudo sobre la situación de esta región de España. Esta crítica no fue bien recibida y le impidió seguir dirigiendo. Entre 1933 y 1934, se dedicó a la producción cinematográfica. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, se exilió a Estados Unidos, donde trabajó como montador.

A finales de los años 60, se le volverían a abrir las puertas en Francia. En esa etapa, rodaría dos películas vinculadas con España: Tristana (1970) y Viridiana (1961). Esto le permitió obtener reconocimiento internacional y encontrar productores que le permitieron regresar al surrealismo.

La obra de Buñuel representa un surrealismo crítico, que busca agitar la mente y obligar al espectador a la reflexión. Aborda temas como la decadencia, la necesidad de renovar la mirada, la crítica a la burguesía, la pérdida de libertad, la decadencia del mundo occidental y la búsqueda de una "edad de oro".

Entradas relacionadas: