Exploración Clínica Integral: Evaluación de Sistemas y Signos Vitales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Valoración del Paciente con Enfermedad Renal

La evaluación de un paciente con enfermedad renal es crucial y abarca diversos aspectos:

Factores de Riesgo

  • Parto vaginal
  • Riesgo de incontinencia urinaria
  • Ancianos con patología neurológica

Antecedentes de Salud Relevantes

Es fundamental conocer los antecedentes de salud del paciente, incluyendo:

  • Motivo de consulta
  • Localización, características y duración del dolor
  • Antecedentes de infección, tratamiento y hospitalización
  • Síntomas urinarios: disuria, poliuria, hematuria
  • Presencia de cálculo renal

Síntomas Frecuentes

  • Dolor
  • Compromiso del estado general
  • Náuseas y vómito

Cambios en la Micción

  • Micción indolora
  • Frecuencia: 8 veces en 24 horas
  • Volumen: 1 a 2 litros en 24 horas
  • Aumento de la frecuencia

Síntomas Gastrointestinales

Debido a la inervación anatómica y sensorial compartida, pueden presentarse:

  • Náuseas
  • Vómito
  • Diarrea
  • Distensión abdominal

Anemia no Explicada

Puede manifestarse con:

  • Fatiga
  • Disnea
  • Intolerancia al ejercicio

Examen Físico General

Posición del Paciente

  • Decúbito: Posición normal de reposo.
  • Antálgica: Posición adoptada para aliviar el dolor, común en casos de peritonitis.
  • Genupectoral: Posición utilizada en procedimientos como la colonoscopia o en casos de pericarditis exudativa.

Marcha

La observación de la marcha puede revelar importantes indicios diagnósticos:

  • Marcha Parkinsoniana: Inclinación del tronco, pasos cortos y arrastrados, con dificultad para mantener el equilibrio.
  • Marcha Atáxica: Caracterizada por un vaivén, a menudo descrita como marcha cerebelosa (ej. en estado de alcoholización).
  • Marcha Equina: Problemas en las extremidades inferiores, que pueden producir genu varo y pie equino.
  • Marcha Hemipléjica: Un brazo no se mueve, la extremidad inferior está inmóvil, con la boca en flexión y movimientos circulares.

Facies

Las características faciales pueden ser indicativas de diversas condiciones:

  • Facies Hipotiroidea: Ausencia de emociones, edema palpebral, pérdida de pelo, edema en el cuello, piel seca, cara amarillenta, déficit tan.
  • Facies Hipertiroidea: Mayor expresividad, aumento ocular (exoftalmos), eversión del párpado, dificultad para seguir el dedo al examen.
  • Facies Cushingoide: Cara de luna llena, caída de pelo, edema palpebral, salida de vello facial.
  • Facies Febril: Pómulos rojos, más evidente en niños. Labios rojo brillante puede indicar deshidratación.

Estado Mental

La evaluación del estado mental se clasifica en:

  • Cuantitativo: Evaluación mediante preguntas específicas.
  • Cualitativo: Evaluación solo en caso de compromiso de la conciencia.

Niveles de Conciencia

  • Lucidez: Estado normal de conciencia.
  • Somnoliento: Responde al llamado por su nombre.
  • Obnubilación: Responde al tacto.
  • Sopor: Responde solo a estímulos dolorosos.
  • Coma: Sin reacción a ningún estímulo.

Estado Nutricional (Somatotipos)

  • Mesomorfo: Constitución atlética, armónica.
  • Endomorfo: Constitución robusta, con tendencia al sobrepeso.
  • Ectomorfo: Constitución alta y delgada.

Exploración General Adicional

Incluye la evaluación de:

  • Piel
  • Sistema linfático (ganglios)
  • Pulso
  • Respiración

Patrones Respiratorios Anormales

  • Hiperventilación: Respiración rápida y profunda.
  • Apneusis: Patrón neurológico con esfuerzo inspiratorio sostenido.
  • Respiración de Cheyne-Stokes: Respiraciones profundas y separadas por periodos breves de apnea.
  • Respiración de Kussmaul: Respiración rápida, profunda y con esfuerzo.
  • Atrapamiento Aéreo: Dificultad en la inspiración.

Examen Físico Segmentario

Ojos

  • Isocóricas: Pupilas de igual tamaño.
  • Anisocóricas: Pupilas de tamaño desigual.
  • Midriasis: Dilatación anormal de la pupila.
  • Miosis: Contracción de la pupila.

Auscultación Cardíaca

Focos de auscultación:

  • Foco Aórtico: 2º espacio intercostal derecho (2º EIC derecho).
  • Foco Pulmonar: 2º espacio intercostal izquierdo (2º EIC izquierdo).
  • Foco Tricúspide: 4º-5º espacio intercostal izquierdo (4º-5º EIC izquierdo).
  • Foco Mitral: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular (5º EIC izquierdo, LMC).

Signos Abdominales

  • Signo de Blumberg: Dolor al presionar y soltar bruscamente el abdomen (indicativo de irritación peritoneal).
  • Signo de Murphy: Dolor agudo en el hipocondrio derecho al presionar (sugestivo de colecistitis).

Entradas relacionadas: