Exploración Completa de Géneros Literarios y Periodísticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Características del Género Teatral
- Los textos teatrales tienen como finalidad la representación. No cabe la posibilidad de separar texto y representación.
- En la obra teatral se crea una doble situación comunicativa: los personajes se comunican entre sí y se produce una comunicación extraescénica entre actores y espectadores.
- Los actores dialogan entre sí sin que parezca que el autor les cita, como si no existiera el público.
- La modalidad discursiva habitual es el diálogo y el monólogo.
- En las obras teatrales se integran tanto códigos verbales como no verbales (decorado, vestuario, escenario, etc.).
Estructura Teatral
- La estructura externa de una obra dramática permite dividir la obra en actos y, a su vez, en escenas. A las pausas creadas entre dos actos se les llama entreactos.
- La estructura interna viene marcada por el tema, la trama y el argumento.
Clasificación de Palabras según su Origen
- Voces patrimoniales: Palabras que han existido en el español desde sus orígenes y se han mantenido siempre en la lengua oral.
- Cultismos: Palabras procedentes del latín o griego, introducidas en nuestro idioma tardíamente y que apenas han cambiado su forma.
- Préstamos: Voces importadas de otras lenguas en un momento de especial influjo cultural del idioma originario.
- Onomatopeyas: Palabras que se crean para imitar un sonido.
Géneros Periodísticos
- Textos en los que predomina la información, planteada de forma objetiva. Hablamos del género informativo, en el que prevalece la función referencial.
- Textos que ofrecen una visión subjetiva o interpretativa de los acontecimientos. Se trata del género de opinión, en el que predomina la función expresiva.
Subgéneros Informativos
- Noticia: Es el principal. Expone objetivamente hechos actuales. La estructura de la noticia se compone de:
- Titulares: Destacan por su brevedad y concisión.
- Entradilla: Primer párrafo de la noticia en sí, es lo más relevante.
- Cuerpo: Desarrollo de la noticia. Suele ir acompañado por fotos.
- Reportaje: Es un trabajo periodístico de carácter informativo que necesita de una intensa labor de investigación y documentación. Desea ofrecernos un hecho en profundidad.
- Entrevista: Conversación entre un periodista y una persona que vierte sus opiniones sobre un asunto de actualidad o sobre las actividades por las que es conocida.
Subgéneros de Opinión
- Artículo: Sirve para transmitir la opinión de un especialista sobre un determinado hecho de actualidad. Va firmado y suele admitir diversas extensiones.
- Columna: Texto similar al artículo, pero más concentrado, ya que solo se dispone de una cantidad fija de espacio.
- Editorial: Artículo sin firma en el que se expresa la opinión del periódico sobre un tema actual. Normalmente, el lector conoce la noticia y busca en el periódico una orientación interpretativa. Su estructura suele ser un esquema piramidal con el clímax al final del texto.
Subgéneros Híbridos
- Crítica: El autor informa y valora algún tipo de actividad cultural o artística. Suele aparecer al día siguiente de los estrenos, presentaciones o celebraciones.
- Crónica: Es otra variedad de información reflexiva en la que se mezcla la valoración del periodista con la exposición objetiva de los hechos. El cronista es testigo de los hechos, cuenta, comenta y valora con un estilo que suele acercarse a la narración literaria. La temática es variada.