Exploración Completa de los Textos Teatrales: Géneros, Estructura y Elementos Clave
Enviado por Marta y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Los Textos Teatrales: Conceptos Fundamentales
Los textos dramáticos se crean para ser representados; por tanto, hablar de drama implica la representación de un texto en un espacio teatral. Sus características principales son:
- Desarrollan una historia que se representa a través de las palabras y de las acciones de los personajes, predominando la función apelativa y la expresiva.
- Predomina el diálogo, que puede ser tanto en prosa como en verso.
- Su emisión y recepción son colectivas.
1. Géneros y Subgéneros Dramáticos
Géneros Dramáticos Principales
El género dramático abarca diversas formas, cada una con sus particularidades:
- Tragedia: Presenta un conflicto trágico que se traduce en un alto heroísmo, vinculado a cuestiones de índole ética o religiosa. El héroe debe sobreponerse a un destino que siempre le es adverso. Sus componentes básicos son:
- La hybris: temeridad o arrogancia del héroe.
- El pathos: sufrimiento del héroe.
- La catarsis: purgación de pasiones por el terror y la piedad que experimenta el espectador.
- Comedia: Ofrece una visión cómica de la vida. Las imperfecciones humanas se contemplan como naturales, y los personajes suelen ser seres peores o iguales que los de la vida real.
- Tragicomedia: Presenta un conflicto alejado de la tragedia pura, con un carácter más realista y burgués. Aborda problemas del hombre contemporáneo y, desde el siglo XIX, ha adoptado múltiples variantes, acercándose a una tragedia más cotidiana.
- Auto Sacramental: Pieza de corta duración relacionada con el sacramento de la Eucaristía. Se representaba en fiestas litúrgicas y desarrollaba pasajes bíblicos o vidas de santos.
Subgéneros Dramáticos Menores o Breves
Estos subgéneros, de menor extensión, solían representarse en los descansos o antes de las obras principales, siendo más fáciles de elaborar:
- Entremés: Pequeña obra humorística con personajes populares, que se representaba al comienzo o en medio de una pieza larga. Su argumento no estaba conectado con la obra principal. Los más famosos fueron los de Cervantes.
- Farsa: Pieza cómica breve que se desarrollaba al margen de las fiestas y las representaciones religiosas.
- Sainete: Evolución del entremés a partir del siglo XVIII. Los más destacados fueron los de Ramón de la Cruz.
2. Elementos Estructurales de la Obra Dramática
Los Personajes
Los personajes son quienes llevan a cabo la acción dramática, actuando y hablando en escena (protagonistas, antagonistas, etc.).
La Acción Dramática
La distinción entre historia (todo lo que pueda representarse) y acción (lo representado), así como el concepto de argumento (actos que se dividen en escenas), son válidos en el texto dramático. Los episodios se denominan situaciones.
La voz en off comenta las acciones de los personajes.
Estructura Interna
La estructura interna se define por un conflicto, que puede ser entre personajes, entre un personaje y su entorno, o entre ideas y sentimientos. Del desarrollo de este conflicto nace la tensión dramática. Se denomina clímax a los momentos de mayor tensión dramática, y anticlímax a aquellas situaciones en las que esta se rebaja de alguna forma.
Estructura Externa
La estructura externa se divide en actos. La acción también puede organizarse en cuadros. Dado que no existe un narrador en sentido estricto, la mayor parte de la información sobre sucesos que acontecen fuera de escena, sobre las características del espacio o sobre el transcurso del tiempo debe ser transmitida a través del diálogo de los personajes.
Formas de Expresión Verbal
Los monólogos son intervenciones verbales en las que un personaje no se dirige específicamente a otros personajes presentes. Dentro de estos, distinguimos:
- El soliloquio: el personaje se dirige a sí mismo.
- El monólogo apelativo: el personaje se dirige directamente a los espectadores.
Los apartes son intervenciones de un personaje que este pronuncia, pero que otros personajes presentes en escena no pueden oír.
Las Acotaciones
Las acotaciones son partes secundarias del texto dramático (generalmente entre paréntesis o en cursiva). Son comentarios de carácter narrativo y descriptivo, breves, sobre los personajes, el espacio, el ambiente, etc.