Exploración de la Composición Poética de Josefina: Rasgos Clave y Estilo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Introducción a la Composición Poética
Este documento presenta un estudio detallado de una composición poética de 13 versos, destacando sus particularidades métricas, gramaticales y estilísticas. La obra, atribuida a Josefina, se distingue por su innovación y la profundidad de su expresión.
Aspectos Métricos y Rítmicos
Estructura y Rima
La composición combina el arte menor con el mayor, utilizando versos heptasílabos y alejandrinos. La rima es asonante y se presenta solo en algunos versos específicos: el 2º, 5º, 7º, 8º, 11º y 12º.
Innovación Vanguardista
La estructura de la composición es parecida a una silva, con la particularidad de que Josefina cambia los versos endecasílabos tradicionales por alejandrinos. Esto constituye una innovación vanguardista notable en su obra.
Ritmo y Léxico
Es evidente la presencia de sustantivos concretos como fruto, sombra, universo, esquinas, y la escasez de adjetivos calificativos como torpe, lento, sordas. Esta elección léxica confiere una notable viveza al ritmo de la composición.
Aspectos Gramaticales y Sintácticos
Pronombres y Determinantes
Los pronombres y determinantes se presentan predominantemente en primera persona. El yo poético habla de sus propios sentimientos y vivencias internas, en lugar de referirse a elementos externos.
Tiempos Verbales
El tiempo verbal predominante es el presente (ejemplos: rondo, busco, voy), lo que refleja cómo se siente el sujeto lírico en el momento de la enunciación. Se presentan también infinitivos que describen el estado emocional de la autora (descubrir, desganarse). Además, se observa la presencia de perífrasis de posibilidad, como en la expresión pude ser.
Nexos y Tipos de Oraciones
Los nexos identificados en el poema son:
- Copulativo: y
- Modal: como
- Subordinante: que
Las oraciones son mayoritariamente enunciativas afirmativas, aunque se encuentra alguna negativa, como en el verso me busco y no me encuentro. En cuanto a la variedad oracional, se identifican:
- Coordinadas copulativas: Por ejemplo, me busco y no me encuentro.
- Subordinadas adjetivas: Ejemplo: no este desalentado y lento desganarse que convierte en pregunta todo cuando es herida.
- Subordinadas adverbiales comparativas: Ejemplo: y ahora voy como dormida a las tinieblas.
Campo Semántico y Temática
Sentimientos Negativos y Positivos
El campo semántico de los sentimientos negativos que aparecen en el poema incluye términos como: tinieblas, desganarse, herida, sombras. Los únicos sentimientos positivos aparecen referidos al hijo deseado, expresados a través de palabras como: fruto, sonido, creación, universo.
Recurrencia Temática
La recurrencia principal en la obra es la dicotomía entre buscar y encontrar, ya que se repite la pregunta central y motivo de la poesía: el sentido de su existencia.
Recursos Estilísticos y Figuras Literarias
Antónimos y Sinónimos
Los antónimos que podemos identificar son: buscar/encontrar y sombras/armonía. Un par de sinónimos presentes son sombra y tiniebla.
Antítesis
En el poema se observan antítesis o contradicciones, como la expresión me busco y no me encuentro, que subraya la búsqueda interna y la falta de hallazgo.
Anáforas y Polisíndeton
También podemos observar la presencia de anáforas, como la repetición de la conjunción y, y polisíndeton, evidenciado en la reiteración de conjunciones como y... y ni.
Personificaciones
Nos encontramos con dos personificaciones destacadas: sordas paredes y torpe vacío, que otorgan cualidades humanas a elementos inanimados.
Metáfora
Una metáfora clave es eco de mis incertidumbres, que sugiere un diálogo interno o una reflexión profunda sobre las propias dudas.
Enumeración y Paralelismo
La enumeración se encuentra específicamente en los versos 8 y 9. Asimismo, se identifica paralelismo en los versos 4 y 8, aportando ritmo y simetría a la composición.