Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Libertad, Igualdad y Solidaridad Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
La Libertad: Determinismo, Indeterminismo y sus Vertientes
Este concepto se enfoca en la dicotomía entre el determinismo y el indeterminismo. El determinismo postula que todos los eventos que nos suceden son necesarios, es decir, están predeterminados por una causa que los hace inevitables. En esta perspectiva, lo necesario y lo causal están intrínsecamente ligados, y se considera que todos los comportamientos humanos están regidos por una causa necesaria. Para los deterministas, el azar no existe; lo conciben como una libertad caótica y sostienen que todo, tanto el pasado como el futuro, está escrito en la cadena de causas.
Por otro lado, el indeterminismo afirma que hay un ámbito de cuestiones que quedan en el dominio de la decisión y del azar, lo que nos permite elegir ciertas cosas. Dentro de esta corriente, encontramos el compatibilismo, que dice que el determinismo y el indeterminismo son compatibles, y el incompatibilismo, que niega dicha compatibilidad.
Libertad y Política
Es relevante destacar que la política emerge precisamente cuando se lucha contra la necesidad, actuando como una ventana abierta a la indeterminación y a la posibilidad de elección.
Vertientes de la Libertad: Negativa y Positiva
Podemos identificar dos principales vertientes de la libertad:
- Libertad Negativa: Es la libertad pura, concebida como la ausencia total de barreras y límites, sin la intervención de causas externas. Se define como la libertad de la no-interferencia, a menudo asociada con un anarquismo individualista.
- Libertad Positiva: Surge como una evolución de la libertad negativa, al reconocer que esta última puede ser irrealizable si no existen las condiciones para ejercerla. Esta vertiente considera la realidad de una parte de la sociedad que vive en una necesidad absoluta, donde la falta de trabajo, por ejemplo, puede significar la muerte, evidenciando la imposibilidad de ejercer ciertas libertades sin un soporte social o material.
Igualdad y Justicia: Conceptos y Aplicaciones
Desde una perspectiva aristotélica, la igualdad y la justicia se manifiestan en diversas formas:
- Justicia Conmutativa: Se refiere a la igualdad de los sujetos en los mismos planos, buscando un equilibrio en las transacciones y relaciones entre individuos.
- Justicia Distributiva: Implica el equilibrio entre dos sujetos en distintos planos, distribuyendo recursos o beneficios de manera proporcional a méritos o necesidades.
- Igualdad Retributiva: Describe las interacciones en sociedades complejas donde se espera una reacción o consecuencia a nuestras acciones.
- Igualdad Atributiva: Representa un valor positivo que busca equilibrar el desequilibrio en una esfera privada, lo cual se relaciona directamente con la igualdad de oportunidades.
Igualdad de Oportunidades y Criterios de Aplicación
La igualdad de oportunidades busca situar a los ciudadanos en condiciones equitativas para que los principios de igualdad puedan ser aplicados sobre ellos. Los criterios fundamentales mediante los cuales se aplican estos principios son: a todos por igual, y a cada cual según su proporcionalidad, mérito y necesidad.
Discriminación Positiva
Finalmente, la discriminación positiva se presenta como una herramienta para restablecer la igualdad. Un ejemplo claro sería la inclusión de mujeres en una empresa donde todos son hombres, incluso si esto implica denegar la entrada a más hombres, con el objetivo de corregir un desequilibrio histórico o estructural.
Solidaridad y Fraternidad: Del Individualismo a la Interdependencia Social
El liberalismo del siglo XIX, que proclamaba al individuo como soberano y portador de derechos, comenzó a mostrar sus lagunas a medida que se desarrollaba. En este contexto, surgieron ideas contrapuestas:
- El atomismo, asociado al liberalismo puro, que prioriza la parte (el individuo) sobre el todo (la sociedad).
- El socialismo, que sostiene que el todo (la sociedad) es más importante que la parte.
Autores como Kropotkin y Bakunin fueron críticos del Estado absoluto en el siglo XIX, cuestionando la primacía del individuo aislado.
El Individuo y la Construcción Social
En el siglo XIX, el individuo era considerado el portador de la soberanía. Sin embargo, con el tiempo se descubrió que el individuo no construye la sociedad de forma aislada (la idea de una sociedad atomizada). Se comenzó a buscar un sentido orgánico, la socialización, entendiendo que el individuo debe ejercitar valores hacia los demás. La felicidad, en esta visión, solo se alcanza a través de la vida social. Las comunidades utópicas, por ejemplo, creían firmemente que la felicidad no podía lograrse en solitario.
La Visión de Kropotkin sobre la Solidaridad
Piotr Kropotkin, de origen burgués ruso, dedicó parte de su vida a observar la vida de los habitantes de Siberia, a quienes consideró un "laboratorio social". Su reflexión fue profunda: si se observa a seres vivos en situaciones límite de supervivencia, lo que se revela como indispensable para su subsistencia es el principio fundamental. Kropotkin concluyó que "todo ser vivo que se encuentra al límite solo sobrevive si es solidario". Para él, la ausencia de solidaridad lleva inevitablemente a la desintegración de la sociedad.