Exploración de Conceptos Filosóficos y Éticos: De Marx a Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Conceptos Fundamentales del Pensamiento Marxista

Medios de Producción

Los medios de producción son el conjunto de herramientas y máquinas necesarias para producir bienes. En el capitalismo, estos medios pueden comprarse y venderse. Aquí radica una de las raíces de las desigualdades: los burgueses, al poseer estos medios, parten con una ventaja innegable respecto a los proletarios, quienes se ven obligados a “vender” su fuerza de trabajo a los burgueses para poder utilizar estas máquinas.

Lucha de Clases

La lucha de clases es la oposición y el enfrentamiento entre dos clases sociales, lo que constituye el motor fundamental del cambio social y de la historia. En cualquier modo de producción se constituye una clase social dominadora que, por definición, es la negación de la otra clase social. La lucha de clases es necesaria para que la historia progrese y, en última instancia, se produzca el hundimiento del capitalismo.

El Trabajo

El trabajo es la actividad transformadora ejecutada por el ser humano y que tiene como finalidad la transformación de la naturaleza para producir bienes. En esta definición aparecen, al menos, tres aspectos a destacar:

  • El trabajo puede considerarse como lo definitorio del ser humano, su esencia.
  • Con el trabajo contactamos con la naturaleza, que el marxismo entiende como algo más que un recurso.
  • La relación entre el ser humano y la naturaleza no puede ser de explotación.

La Plusvalía

La plusvalía es la diferencia entre el coste de producción de un bien determinado y su precio de mercado. El precio de cualquier producto es el resultado de la suma de la materia prima, los medios de producción y el trabajo necesario para producirlo. La plusvalía es generada gracias a la colaboración de los burgueses, quienes aportan capital, y los proletarios, quienes contribuyen con su trabajo.

Conceptos Clave en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Razón Histórica

La razón histórica es tomar conciencia de la historia de la razón, lo que implica revisar su pasado, sacar a flote las creencias en las que se ha ido apoyando y, especialmente, analizar y asumir el presente en el que se vive. Este concepto pretende responder a la desilusión generada por la razón física o, si se prefiere, por el cientificismo.

La Circunstancia

La circunstancia es todo aquello que nos rodea hasta el punto de formar parte de nuestro yo. En cierta forma, es sinónimo de “mundo”, pero cobra un significado especial en la conocida frase de Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí”.

La Perspectiva

La perspectiva es el punto de vista individual, la visión del mundo y de la vida que cada uno de nosotros tiene y representa. Este concepto implica una subjetivización del conocimiento y la realidad, pero, a diferencia de la propuesta de Nietzsche, no implica romper con la verdad. Tal y como lo entiende Ortega y Gasset, la perspectiva no anula la búsqueda de la verdad; más bien, es la aportación individual a la misma. Así, se podría entender que la verdad emerge precisamente de la suma de perspectivas que constituyen el “panorama”, del que Ortega y Gasset habla en ¿Qué es filosofía?.

Razón Vital

La razón vital es el concepto que propone Ortega y Gasset para superar la oposición entre racionalismo y vitalismo. La razón vital es un pensamiento que nace de la vida, arraigado a ella y que la proyecta más allá de sí misma. La razón tiende a alejarnos de la vida y a enredarnos en sus abstracciones; sin embargo, anteponer la vida a la razón tampoco es solución, pues es condenarse a habitar un presente permanente.

Entradas relacionadas: