Exploración de Conceptos Lingüísticos y Figuras Literarias del Barroco Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Conceptos Fundamentales de la Expresión Textual

La Modalización en el Texto

La modalización identifica la relación del autor con el enunciado y con los receptores. Se asocia con la subjetividad del texto y la expresividad.

Elementos Clave de la Modalización

  • Presencia de la primera persona.
  • Modalidad oracional: imperativa.
  • Léxico valorativo: adjetivos, verbos de cuantificación.
  • Modo verbal.
  • Expresiones malsonantes.
  • Marcadores argumentativos.
  • Figuras literarias.

Recursos Lingüísticos y Retóricos

Formación de Palabras

Siglas y Acrónimos
  • Sigla: ONG.
  • Acrónimos: Siglas silabeadas o palabras formadas por las primeras letras de varias palabras.
  • Compuestos acronímicos: Unión de segmentos de varias palabras, como "conspiranoico".
Neologismos y Préstamos
  • Neologismos tomados de otras lenguas: hashtag, newsletter.
  • Neologismos formados en el seno de la propia lengua: telenovela.
  • Préstamos crudos: software, pendrive.
  • Préstamos adaptados: gol (del inglés goal), córner (del inglés corner).
Calcos y Xenismos
  • Xenismos: geisha, ayatolá.
  • Calcos: Traducciones del inglés, como rascacielos (de skyscraper) y baloncesto (de basketball).

Mecanismos de Cohesión Textual

  • Anáfora: Relación entre un elemento del texto que ha sido mencionado (antecedente) y otro que aparece posteriormente sustituyéndolo.
  • Catáfora: Referencia «hacia delante», se anticipa un elemento que aún no ha aparecido en el texto.

El Barroco y la Literatura del Siglo de Oro

Características del Periodo Barroco (Siglos XVI-XVIII)

Periodo de decadencia, negatividad, desvalorización del ser humano, gusto por el desequilibrio, la exageración y el caos. Se valora la originalidad, el arte para minorías, los contrastes y el dinamismo (constante cambio).

Corrientes Estilísticas del Barroco

  • Conceptismo: "Mucho en poco". Se centra en el fondo. Exponente principal: Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo: Se centra en la forma, a menudo parece sin sentido. Exponente principal: Luis de Góngora.

Grandes Figuras del Barroco Español

Francisco de Quevedo

Análisis de "Fue sueño ayer; mañana será tierra"

Es un soneto de rima consonante.

La Brevedad de la Vida

La brevedad e inconsistencia de la vida y cómo esta nos acerca a la muerte cada día (quotidie morimur).

  • Tópico literario: tempus fugit ("hoy pasa, hoy se fue...").
  • Antítesis: "ayer; mañana".
  • Quiasmo: "Poco antes nada, y poco después, humo."
La Pervivencia del Amor

Trata el motivo de la pervivencia del amor más allá de la muerte.

  • Hipérbaton: "Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día."
    • "Sombra": la muerte.
    • "Me llevare": quitar.
    • "El blanco día": la vida.
  • Tópico literario: amor post mortem en el último terceto, centrado en su parte física.
  • "Ley severa": "saltar-sé la ley de la muerte".

Luis de Góngora

Análisis de "Mientras por competir con tu cabello"

En la primera estrofa y parte de la segunda, la palabra "mientras" al principio constituye una anáfora.

En la segunda estrofa, hay una aliteración por la repetición del sonido de la "R".

El tema de las dos primeras estrofas es la descriptio puellae, que describe una donna angelicata.

En el primer terceto, en el primer verso, hay un carpe diem (collige virgo rosas) y una metáfora donde "edad de oro" representa la juventud.

En el último verso, se cita la muerte, lo que añade un toque barroco pesimista, y esto también se relaciona con el carpe diem.

Garcilaso de la Vega (Soneto 23, Edición Barroca)

Sobre la edición barroca del soneto 23 de Garcilaso de la Vega, el tema es que el poeta ordena a una joven que disfrute de su juventud y, sobre todo, de sus rasgos antes de que el pelo se convierta en canas y la piel se arrugue.

Lope de Vega

Análisis de "Ir y quedarse y con quedar partirse"

Tema: El dolor e incertidumbre que genera la ausencia de la amada o ser querido.

  • "Partirse" y "partir": antítesis.
  • En el tercer verso de la segunda estrofa, hay una hipérbole.
  • La rima es CDE CDE.
  • En el último verso, hay un quiasmo.

Entradas relacionadas: