Exploración de Conceptos Literarios: Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Glosario de Términos Literarios Fundamentales
Americanismo
Corriente o etapa en la obra de Rubén Darío que se inclina más hacia la realidad y los temas americanos, a diferencia de su enfoque inicial más europeísta. Esta fusión se intensifica tras eventos como la guerra hispano-estadounidense.
Apolo
Dios Poeta que vivía en el Parnaso con las Musas. De ahí surge el nombre de la revista El Parnaso Americano, como homenaje.
Azul...
Obra cumbre del Modernismo, publicada en 1888. Es una colección de cuentos y poemas de Rubén Darío, considerada el punto de partida del movimiento.
Baudelaire, Charles
Uno de los autores más destacados de la corriente literaria llamada Parnasianismo, posteriormente formó parte del Simbolismo.
Criollismo
Corriente literaria post-independentista que aborda los tipos populares con sus costumbres y lenguajes, derivado del Romanticismo.
Darío, Rubén
Apellido del autor que fundó el Modernismo, conocido como el «Príncipe de las Letras Americanas». Nació en Metapa, Nicaragua, en 1867. Actualmente, la ciudad lleva su nombre.
Filipinas, Islas
Últimas provincias por las que se enfrentaron Estados Unidos y España. Estados Unidos ganó, lo que impactó a Rubén Darío y lo llevó a una nueva etapa de escritura llamada Americanismo, en la cual fusiona elementos europeos con lo americano.
Gautier, Théophile
Uno de los fundadores del Parnasianismo, un movimiento poético basado en la serena objetividad del fondo y la perfección de la forma.
Harmonía
Diosa griega de la concordia. Rubén Darío utilizaba su nombre para conferir un tono más formal a sus escritos.
Lira
Instrumento musical asociado a la poesía, simbolizando la musicalidad y la búsqueda de la perfección formal en movimientos como el Parnasianismo y el Modernismo.
Mallarmé, Stéphane
Uno de los fundadores y escritores clave del Simbolismo, donde el arte se concibe como desmaterializado e incompleto.
Metapa
Ciudad natal de Rubén Darío en Nicaragua, actualmente conocida como Ciudad Darío.
Modernismo
Tendencia literaria de origen hispanoamericano que fusiona diversas corrientes. Es la primera vez que un movimiento literario de esta magnitud surge en América y se extiende al otro lado del Atlántico.
Nueva York
Lugar donde Rubén Darío impartió una charla sobre la paz durante la Primera Guerra Mundial (en la Universidad de Columbia).
Parnasianismo
Movimiento literario francés de lenguaje elitista, que promovía el «arte por el arte». Se caracterizaba por la búsqueda de la perfección formal y musical, el rechazo a la emoción excesiva y una depuración del lenguaje.
Parnaso
Monte sagrado de la mitología griega, hogar de Apolo y las Musas, símbolo de la poesía y la perfección artística. Da nombre al movimiento Parnasianismo.
Pax
Palabra latina que significa «paz». Utilizada en contextos literarios y filosóficos para evocar tranquilidad y armonía.
Sarmiento, Domingo Faustino
Político, escritor y educador argentino, figura influyente en la literatura y el pensamiento latinoamericano del siglo XIX.
Simbolismo
Movimiento literario elitista (c. 1870-1888) que utiliza imágenes y símbolos para transmitir significados profundos, invitando a la interpretación personal. Su máxima es que «hacer arte es sugerir».
Torre de Marfil
Expresión que simboliza el aislamiento del artista en su arte, alejado de la realidad social y política. Asociado a movimientos como el Parnasianismo.
Valera, Juan
Primer autor español al que Rubén Darío envió su obra Azul. Gracias a él, la obra se difundió y Europa, por primera vez, adoptó un modelo literario americano.
Verlaine, Paul
Poeta simbolista francés, cuya obra influyó significativamente en Rubén Darío y otros modernistas hispanoamericanos.
York (Nueva York)
Referencia a Nueva York, ciudad importante en la trayectoria de Rubén Darío, donde impartió conferencias y consolidó su figura internacional.