Exploración del Conflicto Poeta-Sociedad en 'Que yo no sea más como un pájaro todo sol' de Carles Riba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Carles Riba: Que yo no sea más como un pájaro todo sol...

Métrica

Adopta la forma estrófica de la estancia, muy usada en el Renacimiento, pero adaptada. El poeta combina aquí, en cada una de las tres estrofas, cinco versos alejandrinos con dos de eneasílabos y otro, el último, hexasílabo. La rima responde al esquema ABBACDDDC.

Estructura

Tiene tres partes bien diferenciadas, que coinciden con cada una de las estrofas:

  • En la primera parte se nos habla del deseo del <> poético de huir de la soledad, utilizando la imagen del pájaro que sobrevuela un gran río (la vida) que deja de ser <> al llegar a la ciudad.
  • La segunda insiste en el paso de la vida, y el <> poético se considera que tiene menos que aquellos que evocan la felicidad o que se alimentan de la propia nostalgia. Es decir: siente que no comparte propiamente los sentimientos de la colectividad y se siente aislado.
  • En la tercera se plantean dos alternativas: o bien la de identificarse plenamente con la sociedad (lanzarse <> a la toma o al canto) o bien la de mantenerse como un <> abatido por un disparo y, por tanto, <> a quien nadie lamenta. Es probable que el poema se refiera al papel del poeta en la sociedad y, por tanto, a si necesita rehuirla o bien integrarse plenamente.

Acaba aún con la duda (el de reaccionar a la vida o el de sentirse muerto), no lo resuelve, simplemente lo plantea.

Tema

La tensión entre el poeta y la sociedad.

Hay un sentido privilegiado en el hombre, la vista porque a través de esta el mundo pasa hacia dentro y lo hace suyo, y vierte sentimientos propios.

Recursos literarios

  • Verso 15: se alimenta de los recuerdos del pasado, vive con el recuerdo de las propias imágenes del pasado.
  • Versos 17 y 18: personificación (la ola crece y disminuye hacia el mar).
  • Preguntas retóricas (de la última parte).

Contexto

Carles Riba es uno de los poetas con más fama de <> de la literatura catalana del siglo XX, por el elevado grado de intelectualismo que demuestra, derivado de su aproximación al postsimbolismo o, en algún caso, llamada <>, que sólo hace referencia a ella misma. Sin embargo, en su obra se plantean las grandes preguntas humanas de siempre, a veces con un profundo vitalismo.

Entradas relacionadas: