Exploración del Conocimiento y la Verdad: Epistemología y Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

En su dimensión de saber teórico, la filosofía nos ayuda a discernir los conceptos de verdad y realidad. La racionalidad humana posee una vertiente teórica, la que busca y adquiere conocimientos, que, a su vez, conecta con la racionalidad práctica.

El Conocimiento

Mientras que las ciencias nos suministran conocimiento sobre los distintos ámbitos de la realidad, la epistemología se encarga de estudiar el conocimiento. También establece en qué consiste, qué método puede proporcionarlo, cuál es su origen y cuál es su límite.

La Epistemología

La epistemología es precisamente la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. A partir del siglo XVII, esta cuestión adquirió una importancia aún mayor y pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

  • La importancia de las ciencias naturales, para poder determinar qué hacía posible su eficacia e infalibilidad.
  • La conciencia de su dimensión básica: antes de iniciar cualquier investigación, es necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos.

Conocimiento como Sinónimo de Saber

  • Opinión: Es una apreciación subjetiva, es decir, algo que piensas sin tener razones, como un prejuicio, de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás.
  • Creencia: Podemos distinguir dos tipos fundamentales:
    • Uso dubitativo o creencia infundada: No estamos realmente seguros de la verdad de lo que afirmamos; es más que una opinión.
    • Uso asertivo o creencia fundada o aserto: Estamos seguros de algo, aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo. Precisamente, esta incapacidad para justificar nuestras creencias es lo que las distingue del auténtico conocimiento.
  • Conocimiento: Es una creencia de la que estamos seguros, pero que además podemos probar. Poder justificar racionalmente algo es lo característico del conocimiento. Para que una creencia sea verdadera, se ha de poder probar objetivamente.

Tipos de Conocimiento o Saber

  • Conocimiento teórico: Está constituido por todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. Surge por el simple deseo de conocimiento, no para garantizar nuestra supervivencia o bienestar, aunque lo cierto es que suele contribuir a ello. En primer lugar, debe describir la realidad e indicar cuáles son sus características; ha de explicar por qué tiene precisamente esas propiedades y no otras. Además, es preciso averiguar las causas que nos permitan comprender por qué estos hechos son así y no de otra manera. El reconocimiento de las causas permite conseguir el último de los objetivos del conocimiento teórico: saber qué ocurrirá en el futuro. Gracias a esto, se puede predecir la realidad futura.
  • Conocimiento práctico: No es una explicación o descripción del mundo, sino un saber actuar en él.

El Conocimiento Proposicional

No todas las oraciones de una lengua constituyen proposiciones. Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo. Existen dos tipos de proposiciones:

  • Proposiciones empíricas: Afirman o niegan algo acerca del mundo.
  • Proposiciones formales: No tienen contenido empírico.

Tanto si son formales como empíricas, para que una proposición contribuya al conocimiento, ha de ser verdadera y justificable.

Proposición: Es un enunciado que afirma o niega algo acerca de la realidad.

Verdad y Realidad

La verdad es un problema fundamental de la racionalidad teórica. Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos, pero también consideramos que nuestras afirmaciones o proposiciones pueden ser ciertas o verdaderas. Hay dos tipos de realidad:

Verdad de Hechos o Auténtica Realidad

Para algunos filósofos, es preciso distinguir entre auténtica realidad y realidad aparente. En la historia de la filosofía, ha predominado la concepción que considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad. Según esta concepción, la verdad se identifica con la realidad auténtica, en oposición a la realidad aparente; es decir, por ello se entiende la búsqueda de la verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico.

Verdad de Proposiciones

La verdad no solo se atribuye a la realidad, sino, sobre todo, a las afirmaciones que hacemos acerca de ella. La verdad sería una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones. Diferenciamos dos tipos de proposiciones:

Verdad de las Proposiciones Empíricas

Afirman algo de los hechos y acontecimientos del mundo. Existen varios criterios de verdad:

  • La verdad como correspondencia o adecuación: Considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere. Sin embargo, no consigue determinar en qué consiste exactamente esta correspondencia entre el lenguaje y la realidad.
  • La verdad como coherencia o no contradicción: Considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas. Es más propio de las ciencias formales que de las empíricas.
  • La verdad como utilidad: Es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. Coincide con las consecuencias que resulten de aplicarla.

Verdad de las Proposiciones Formales

Como las proposiciones formales no dicen nada acerca de la realidad, el único sentido que puede tener la verdad es como coherencia.

Criterios para Reconocer la Verdad

  • La evidencia: Está relacionada con el criterio de coherencia. Es la especial forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones. Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad, porque, aunque no puedo probarlo, su verdad se me presenta de forma directa e indudable.
  • Insuficiencia de este criterio: Esta certeza es propia del sujeto que conoce y no de aquello que conoce; o sea, es algo subjetivo. En consecuencia, no es un criterio satisfactorio, por el hecho de que estamos formados social y culturalmente para ver las cosas de una determinada manera, tendemos a considerar evidentes cosas que pueden no serlo.
  • La intersubjetividad: Es estar de acuerdo con algo que es cierto, pero que yo no lo puedo mostrar. Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas y constituir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. Se basa en que el conocimiento es objetivo y, respecto al criterio de evidencia, tiene la ventaja de que no se basa en el reconocimiento de la verdad que hace un único sujeto, sino en el reconocimiento de muchos. Requiere el consenso de la comunidad.
  • Insuficiencia de este criterio: Aunque la verdad exija consenso, este no es garantía suficiente de verdad, ya que no es cierto que lo admitido por todo el mundo haya de ser indudablemente verdadero.

Teorías del Conocimiento o de la Verdad

  • El dogmatismo: Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Además, defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros conocimientos. Esta es la actitud más optimista. Descartes considera que un buen método es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal acerca de todo lo que se proponga.
  • El escepticismo: Es la posición opuesta al dogmatismo. El moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro; el radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable. El deseo de conocer ha de ser aceptado (moderados) o debe ser rechazado por irrealizable (radical).
  • El criticismo: Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. El conocimiento es posible, sin embargo, este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.
  • El relativismo: Niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal, y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social. Los sofistas griegos son considerados los padres del relativismo epistemológico y moral.
  • El perspectivismo: Similar al relativismo, no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa y es insustituible. La reunión de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta. Ortega y Gasset es un representante de esta corriente.

Entradas relacionadas: