Exploración del Conocimiento, Pensamiento Abstracto y Filosofía de la Ciencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Conocimiento Humano
El conocimiento humano implica una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de advertir experiencias internas o fenómenos externos a sí misma. El objeto es la totalidad de las cosas de las que nos podemos dar cuenta.
Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón. Los sentidos son las facultades que hacen posible la percepción de los objetos concretos que nos rodean. La razón es la facultad que hace posible la solución de problemas complejos de adaptación al medio y la creación.
El conocimiento sensible: Es el que se alcanza mediante los sentidos que pueden ser internos o externos.
El conocimiento racional o inteligible: La razón es la facultad que hace posible la solución de problemas complejos de adaptaciones al medio, la creación de símbolos abstractos y el establecimiento de relaciones entre ellos para conocer qué son los objetos de la realidad.
Cierto grado de conciencia:
- Conciencia directa: es el simple hecho de darse cuenta.
- Conciencia refleja: es la capacidad de darse cuenta de que nos damos cuenta.
La inteligencia racional:
- Función práctica: es la capacidad de solucionar problemas con fines de adaptación al medio.
- Función teórica: es la capacidad de crear signos abstractos y establecer relaciones entre ellos.
El Pensamiento Abstracto
El pensamiento abstracto es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos para formar juicios y razonamientos.
Conceptos
Aristóteles fue el primero en señalar que un concepto es la representación mental de una cosa, significan lo esencial de las cosas prescindiendo de sus particularidades accidentales, la expresión verbal de los mismos se realiza a través de nombres.
Juicios
Son operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo de un sujeto.
- Juicios verdaderos: cuando el predicado conviene al sujeto.
- Juicios falsos: cuando el predicado no conviene al sujeto.
- Juicios analíticos: expresan contenidos cuya verdad o falsedad se puede determinar sin tener que recurrir a la experiencia.
- Juicios sintéticos: expresan contenidos propios del ámbito de la experiencia.
Razonamientos
Son procesos mentales en los que se parten de juicios conocidos:
- Razonamientos deductivos: consisten en inferir un juicio denominado conclusión a partir de otro y otros denominados premisas.
- Razonamientos inductivos: consiste en llegar a una explicación general de un tipo de fenómenos partiendo del análisis concreto de algunos que son de la misma clase.
Problemas Filosóficos de la Ciencia
La ciencia plantea numerosos problemas filosóficos entre los que destacan el problema de la inducción y el problema de la demarcación.
El Problema de la Inducción
El problema de la inducción se refiere a cómo se pasa de los hechos a las teorías:
- Los hechos: mediciones concretas y puntuales, constituyen el punto de partida para llegar a un enunciado universal o teoría.
- Las teorías: son generalizaciones a partir de un número reducido de hechos. Una generalización se lleva a cabo al dar por sentado que todos los elementos del mismo tipo comparten la misma propiedad observada.
El Problema de la Demarcación
Verificacionismo: es una concepción defendida por los integrantes del positivismo lógico, corriente empirista aparecida a principios del siglo XX.
Falsacionismo: incurría en el problema de la inducción, es posible comprobar todos los casos concretos de un enunciado universal porque por definición son infinitos.