Exploración del Conocimiento Sensible: Interno y Externo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Conocimiento Sensible

Conocimiento Sensible Externo

El Objeto de los Sentidos

  • Biológicamente, la función de los sentidos consiste en colocar al ser vivo en contacto con el medio físico, en el que tiene que vivir y adaptarse.
  • El objeto material de los sentidos: “el medio físico”, el universo material o el conjunto de cosas con las que estamos en relación.
  • El objeto formal de los sentidos: es el aspecto bajo el cual aparecen a nuestros sentidos las cosas.

Clasificación del Objeto Formal (Medio por el cual los Sentidos Aprecian las Cosas)

  • Objeto per se o directo: es lo que un sentido percibe en razón de su naturaleza o constitución. Ejemplo: el sentido de la vista, para ver.
  • Objeto propio: es el que solo es perceptible por un sentido. Ejemplo: el color solo es percibido por la vista.
  • Objeto común: aquel que puede percibirse por varios sentidos. Ejemplo: el movimiento.

La Naturaleza de los Sentidos

  • El sentido es una facultad, en cuanto es una potencia de realizar actos.
  • Es una potencia pasiva, que tiene cierta mezcla de acto, en cuanto es excitado desde afuera.
  • No es ni material ni espiritual, no se reduce enteramente al órgano corporal, ni tampoco es puramente espiritual, ya que pertenece al ámbito de la sensación.
  • Santo Tomás: “el sentir no es propio del cuerpo, ni tampoco del alma, sino de un conjunto”.

La Naturaleza de la Sensación

  • La sensación es un fenómeno psíquico, porque es un acto espontáneo en cuanto a su origen, es inmanente en cuanto a su término y es inmaterial porque el conocimiento en general no es posible si no está separado de la materia. Se opone al materialismo en todas sus formas.
  • Es un acto de conocimiento. Si bien es cierto que tiene un papel biológico, el sentido permite una adecuación del ser vivo a las variaciones del medio ambiente.
  • Tampoco el sentido nos revela la naturaleza de las cosas, por lo tanto, nos da a conocer los accidentes de las cosas. Sin embargo, nos revela un aspecto de la naturaleza de las cosas, porque las cosas actúan sobre los sentidos y las sensaciones, revelando algo de ellas. Se opone a Descartes y el idealismo: las cosas nos revelan algo en la medida que son útiles o perjudiciales para la vida.
  • Es un conocimiento relativo, primero hacia un objeto y además hacia un sujeto. Pero también es relativa a:
    • La naturaleza de los sentidos: de acuerdo con la constitución de cada uno.
    • Al estado de los sentidos: según se presente con salud, fatiga, saturación, lesión.
    • A las demás sensaciones que lo acompañan.
    • A la atención: según lo que nos guste o queramos gustar.
  • Es una intuición, es decir, el conocimiento inmediato de un objeto concreto presente.

Conocimiento Sensible Interno

Sentido Común

  • Tiene una función de conocimiento.
  • Es lo que se conoce con el nombre de “conciencia sensible”.
  • Hay una serie de hechos que conducen a creer en la existencia del sentido común.
  • No es una función de reflexión.
  • Es, por lo tanto, una conciencia sensible.

Imaginación

  • Es un conocimiento de orden sensible.
  • Su objeto es un fantasma, una representación de un objeto en ausencia de este.
  • Su objeto es irreal.

La Instintiva

  • Es un conocimiento que tiene como punto de partida el instinto, que es una tendencia y habilidad innata. Es propia de los animales.
  • Su objeto es la utilidad o nocividad de las cosas percibidas.

La Cognitiva

  • Es la misma función, pero se considera en el hombre distinta al animal, porque el hombre es un ser racional e inteligente.
  • Su inteligencia influye sobre los instintos, los perfecciona y los vuelve humanos (Santo Tomás).

La Memoria

  • No se le debe confundir con la imaginación.
  • Es la facultad de conservar y reproducir imágenes.
  • La formalidad de la memoria es el pasado.

Entradas relacionadas: