Exploración del Conocimiento: Tipos de Saber, Métodos Científicos y la Búsqueda de la Verdad
Enviado por cris y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 16,98 KB
¿Qué es el Saber?
El saber es el acto de probar cosas y descubrirlas. Es un sentido muy amplio, un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. Se relaciona con más elementos: con hacer consciente lo que se sabe. Es una aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición.
Formas del Saber
- Común u Ordinario: Se basa en la experiencia de la vida cotidiana, no tiene pretensión de ser sistemático y suele estar mezclado con todo tipo de prejuicios.
- Científico: Busca la organización sistemática del conocimiento y explica por qué los hechos son de ese modo. Se formulan hipótesis que se puedan aceptar o rechazar empíricamente.
- Técnico: Es el saber de cómo hacer ciertas actividades. Persigue el control y dominio del mundo. La técnica plantea retos a la ciencia y la impulsa a nuevos descubrimientos.
- Filosófico: Se formulan preguntas filosóficas. La experiencia filosófica se adquiere pensando, utilizando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y la razón.
- Artístico: Está vinculado a la narración: la literatura, el cine, la poesía, las artes plásticas... son formas de conocer la realidad y requieren una comprensión profunda.
- Religioso: Se trata de lo sagrado o lo divino. Son las creencias religiosas y manifestaciones místicas; es una experiencia religiosa.
Saber Científico: Evolución del Término
En griego se decía episteme, es decir, el tipo de conocimiento superior, el más elaborado.
Platón y la Episteme
Platón lo oponía a la opinión (doxa), que era el conocimiento propio del mundo sensible, el de los objetos empíricos. Episteme era el conocimiento propio del mundo inteligible, eterno e inmutable.
Aristóteles y el Conocimiento Universal
Aristóteles pensaba que era un tipo de conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir de principios, y por eso no afectaba a las imperfecciones del conocimiento puramente sensorial, limitado y contingente. Episteme era el conocimiento previo al nivel supremo de conocimiento o sabiduría.
Así, la ciencia y la filosofía eran tipos de conocimiento con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. La episteme tenía muy poco de nuestro actual concepto de ciencia. La noción moderna de la ciencia apareció en el Renacimiento, cuando se produjo la Revolución Científica. Entonces, ciencia y filosofía se diferencian. Los dos elementos que diferenciaron la filosofía de la ciencia fueron: la experiencia extendida como experimentación, y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad.
¿Es Ciencia la Filosofía?
La filosofía es ciencia, que nos ofrece la estructura fundamental de la realidad. Ciencia moderna: saber y ciencia no se identifican.
Tipos de Ciencias
Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio y cuando propone su propio método. Algunos autores dicen que el rasgo que caracteriza a una ciencia es su método, que es un modo de pensar o de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la consecución de un fin.
Métodos del Saber Científico
De las ciencias formales: se refieren a la forma de los razonamientos. Tienen gran aplicación. Tienen dos métodos de demostración: Inducción y Deducción.
Deducción
La deducción se utiliza tanto en las ciencias formales como procedimiento casi exclusivo, como en las empíricas. Deducción es el proceso de razonamiento que permite derivar una o varias proposiciones dadas (llamadas premisas), y otra que es su consecuencia lógica necesaria (que se llama conclusión). Este sistema cuenta con los siguientes elementos:
- Axiomas: Principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
- Reglas de Formación y de Transformación: Permiten extraer nuevos enunciados para ampliar el sistema. Ejemplo: reglas para sumar.
- Teoremas: Enunciados obtenidos a partir de axiomas.
Inducción
La inducción es un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia. Hay dos tipos:
- Completa: Se parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito.
- Incompleta: Se apoya en una serie de comprobaciones individuales que no abarcan la totalidad de los casos posibles.
Mythos y Logos
La filosofía occidental nace en Grecia. Su nacimiento se relaciona con un cambio en la forma de explicar los fenómenos cotidianos que se conoce como el paso del mito al logos.
Mythos
Se refiere a narraciones fantásticas que intentan explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas como dioses o poderes cósmicos. Es la palabra cargada de contenido sagrado, que nombra lo oculto y misterioso, que está al alcance de unos pocos.
Logos
Es el instrumento de indagación de la verdad y también del debate y deliberación pública abierta a todos los ciudadanos que trata de convencer razonando y fomentando la capacidad crítica.
Los Saberes Filosóficos
Aristóteles introdujo en la Ética a Nicómaco una distinción entre saber teórico y saber práctico, que ha sido útil para diferenciar diversos tipos de saberes en general y tipos de saberes filosóficos en particular.
Filosofía Teórica
Se ocupa del conocimiento de la realidad. A ella pertenecen la metafísica, que en su pretensión de comprender la estructura de la realidad requiere de la ontología y la gnoseología o teoría del conocimiento.
Filosofía Práctica
Se ocupa de la acción. De lo que nos conviene elegir, orientando la acción humana mediante la ética, la filosofía política, la del derecho, de la economía, la estética y de la religión. En las últimas décadas se ha dado primacía a la dimensión práctica frente a la teórica, pues se ha producido un giro aplicado en filosofía.
¿Por Qué y Para Qué Filosofar?
Nuestro mundo está marcado por dos rasgos que hacen superfluo el saber filosófico:
- La celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital: más parece exigir leer la prensa para orientarse en la vida que dedicarse a un saber de lo universal y lo profundo.
- Los saberes que se valoran son los positivos: el científico y el tecnológico, que permiten dominar la realidad. También atraen los presuntos saberes esotéricos y milenaristas.
El saber filosófico trata de llevar adelante las tareas que le competen y que podrían ser las siguientes:
- Intentar desentrañar cuáles son los fines que podemos y debemos proponernos racionalmente.
- Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal.
- Proveer de criterios para la crítica racional que nos ayuden a combatir los dogmatismos, para saber dónde defendemos nuestras posiciones.
- Esos criterios se descubren mediante la reflexión, la actitud que es propia de la filosofía.
- Para ejercer su función crítica, la filosofía tiene que argumentar (dar razones que los interlocutores puedan comprender y, a la corta o a la larga, aceptar).
- Esas argumentaciones deben hacerse dentro de algún tipo de estructura sistemática.
- Esto proporciona un saber integrador de los distintos saberes en conocimiento y en acción.
¿Qué es Conocer?
Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás. En esta actividad hay dos polos:
- El sujeto: protagonista de la acción de conocer.
- El objeto: aquello sobre lo cual recae dicha acción, aquello que resulta aprehendido o conocido.
El conocer está ligado con la búsqueda de la verdad, y el conocimiento se refiere a la verdad hallada.
Grados del Conocimiento
- Opinión: Es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero pero no tiene seguridad de ello.
- Desde el punto de vista objetivo: no encuentra ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla.
- Desde el punto de vista subjetivo: no se atreve a afirmar que está convencido de ello, por eso suele expresar diciendo "opino que" y "estoy convencido de que...".
- Creencia: Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos, entonces cree que eso es verdadero: su modo de conocer es una creencia.
- Saber: En sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetivamente como objetivamente. "Yo sé que...".
Intereses del Conocimiento
Todo conocimiento está guiado por el interés.
Según Kant
La razón humana se pone en movimiento por dos intereses:
- El Teórico: Por lograr la perfección lógica del conocimiento. De él surge el conocimiento de la naturaleza.
- El Práctico: Por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien. De aquí brota el saber acerca de la libertad que da lugar a la ética y la religión.
Según Apel y Habermas
- Interés Teórico: Por dominar y explotar la naturaleza, que sirve de guía a las ciencias como la física y la biología.
- Interés Práctico: Orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de comunicarse. Por él se guían las ciencias como la historia.
- Interés Emancipador: Por librar a los seres humanos de la dominación y represión. Conduce a las ciencias sociales críticas, como la psicología cognitiva.
Posibilidades del Conocimiento
Respuestas a la pregunta sobre la posibilidad de conocer:
- Dogmatismo: Manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer.
- Escepticismo: Considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero (tendencia filosófica que no cree que haya valores firmes reales).
- Subjetivismo y Relativismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. Para el subjetivismo, depende de cada sujeto, y el relativismo dice que reconocer algo que es verdad o falso depende de cada cultura, época o grupo social.
- Pragmatismo: Identifica lo verdadero como útil.
- Criticismo: Representa la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
- Perspectivismo: Se puede llegar al conocimiento de la realidad conjugando diferentes perspectivas, dado que cada uno de nosotros y cada generación histórica tiene su propia visión de la realidad.
Verdad y Perspectiva
Dos hombres miran el mismo paisaje, pero no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice de distintas maneras. Lo que para uno ocupa el primer término, para el otro se halla en el último. Cada uno de ellos percibirá posiciones del paisaje que al otro no le llegan. Tan real es uno como el otro. ¿Pero hay un tercer paisaje auténtico? Ese paisaje auténtico no existe, ya que puede ser visto bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad, es su organización. Cada vida es un punto de vista diferente. Lo que uno ve, no lo ve el otro. Cada individuo es un órgano insustituible para la conquista de la verdad.
Modelos Explicativos del Conocimiento
Realismo e Idealismo
- Realismo: Defiende que la realidad, es decir, el objeto del conocer, existe por sí misma. El objetivo del conocimiento se considera relevante y más fundamental que el sujeto. Lo único que podemos hacer los seres humanos es captar y conocer la realidad, pero eso no la altera ni la modifica. Actitud espontánea, natural y confiada ante los órganos de conocimiento.
- Idealismo: La realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. En el proceso de conocer es el sujeto quien tiene una relevancia especial. La realidad no es directamente alcanzable por nuestro conocimiento o pensamiento. Descartes denominó estos elementos como Ideas. Hay una actitud artificial, voluntaria y crítica ante el saber y los órganos del conocimiento.
Fenomenología y Hermenéutica
- Fenomenología: Es ir a las cosas mismas. Pretende conocer lo que son las cosas en su puro estado y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. Intenta mediar entre el idealismo y el realismo: le da prioridad a la conciencia porque en la conciencia los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se le manifiestan.
- Hermenéutica: Está un poco ligada a la Fenomenología. Pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, tratando de captar su sentido. No hay hechos puros sino interpretaciones.
¿Qué es la Verdad?
- Griego: "aletheia" = lo que no está oculto, lo que está manifiesto y viene a ser descubrimiento. Falsedad: lo contrario, encubrimiento.
- Latín: "veritas" = es la exactitud y el rigor en el decir, que conecta lo que se dice con quien lo dice.
- Hebreo: "emunah" = expresa la verdad en el sentido de confianza.
La Verdad como Objetivo del Conocimiento
El objetivo del conocimiento es obtener resultados verdaderos.
Estados de Seguridad Respecto a la Verdad
- Ignorancia: Estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre un determinado asunto.
- Duda: Estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, porque las razones que están en contra o a favor tienen una fuerza similar.
- Certeza Subjetiva: Estado en el que la mente afirma la verdad de un juicio sin admitir ninguna posibilidad de equivocación (ejemplo: la mujer que quiere tanto al marido y el marido que le pone los cuernos).
Criterios de la Verdad
Es aquella característica o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor del enunciado.
- Autoridad: Se acepta lo que dice esa persona porque te fías de ella.
- Tradición: Se toma como verdadero lo que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y tiene un apoyo popular.
- Correspondencia entre el Pensamiento y la Realidad: Lo que pensamos es verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica.
- Coherencia Lógica: Comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema.
- Utilidad: Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros.
- Evidencia: Tiene que aparecer con claridad y no debe estar mezclado con distintas realidades (distinción).
Origen de la Palabra Realidad
Su origen está en la palabra "res" del latín clásico (cosa material, hecho, objeto, causa, etc.) y "causa" (cosa). Realidad hace su ingreso en filosofía en la Edad Media.
Significado de la Palabra Realidad
- Definición Negativa: Es lo contrapuesto a apariencia o también a posibilidad (lo real es lo aparente y lo que no es posible).
- Definición Positiva: El inconveniente es que nos lleva a términos que, a su vez, precisan aclaración.
Principales Significados Filosóficos de este Término
- Contingente: Cuando nos referimos a algo que es actualmente, pero puede dejar de ser y pudo no haber sido. Que no es necesario. Si existe, bien; pero si deja de existir, no le importará a nadie.
- Necesario: Es absolutamente real, como lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera.
Ejemplo: Para dar clase, la presencia del profesor es necesaria, pero si falta algún alumno, su falta es contingente. Dios es necesario porque es el creador, pero si un ser humano muere, es contingente; a Dios eso no le afectará.