Exploración de las Corrientes Filosóficas y la Ética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
1. Corrientes Filosóficas con Base Ética
A continuación, se describen cinco corrientes filosóficas con base ética:
- Racionalismo: Acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
- Materialismo: Plantea que toda existencia se reduce a materia, siendo ésta la última realidad.
- Positivismo: Se basa en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales.
- Humanismo: Hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. El principio básico es que las personas son seres racionales que poseen la capacidad de hallar la verdad y practicar el bien.
- Existencialismo: Resalta el papel de la existencia, la libertad y la elección individual.
2. Relativismo Moral
¿Qué es el relativismo moral?
El relativismo moral es una perspectiva ética que busca la verdad en cuanto a su noción. Esta verdad se genera en la creencia firme en algo subjetivo.
¿Cuál es su objeto de estudio?
Su objeto de estudio son las posiciones descriptivas, meta-éticas y normativas respecto a los diferentes juicios morales o éticos que se dan entre las distintas personas o culturas.
3. Corriente Filosófica vs. Perspectiva Ética
¿Cuál es la diferencia y cuál es la similitud entre corriente filosófica y perspectiva ética?
Corriente filosófica: Pensamiento regido y entregado de forma estructurada. Existen diferentes tipos de pensamientos a lo largo de la historia.
Perspectiva ética: Es aquella que toma aspectos que sirven para abordar otros puntos de vista con respecto a una corriente filosófica.
Diferencia: Está en el grado de libertad en la búsqueda del conocimiento en cuanto a la ética u objeto de estudio.
Similitud: Ambos tienen como objeto de estudio la ética.
4. Principios de Arrow
A continuación, se definen y ejemplifican los principios de Arrow:
- Transitividad: La obtención de un objeto permite o implica la obtención de otro en un proceso de transición.
Ejemplo: Si obtengo un título, voy a optar a una mejor calidad de vida. (A + B = C) - Unanimidad: Se puede obtener algo siempre y cuando sea elegido por la mayoría.
Ejemplo: En un comité se elegirá la directiva siempre y cuando estén todos de acuerdo. (A; A; A; B = A) - Independencia: Las alternativas son irrelevantes; existe la libertad de elegir entre varias opciones porque el resultado final es el mismo.
Ejemplo: Vamos a acampar a un lugar determinado, pero no importa el trayecto a recorrer, lo importante es que vamos a llegar al mismo objetivo. (A; C; B = C; B; A) - No Dictadura: Implica que no hay un solo individuo que determine la elección colectiva, sino que la decisión final respeta las preferencias individuales.
Ejemplo: En una sociedad democrática, las decisiones se toman por votación, no por imposición de un dictador.
5. Relativismo Meta-ético
Hace referencia a la posición meta-ética según la cual la verdad o la falsedad de juicios morales, o su justificación, no son objetivas o universales, sino relativas a las tradiciones, convicciones, creencias o prácticas de una comunidad humana.
6. Utilitarismo
Es una perspectiva ética que busca la felicidad para el mayor número de individuos de la sociedad.
7. Ética Deontológica
¿Qué es la ética deontológica?
Es una perspectiva ética cuya propuesta filosófica se centra en el deber y la moralidad de las acciones en sí mismas, independientemente de sus consecuencias.
¿Cuál es su objeto de estudio?
El objeto de estudio es el deber ser.
8. Hedonismo
Es una doctrina ética que identifica el bien con el placer (felicidad), especialmente con el placer sensorial e inmediato, como el principal bien de la vida.
9. Empirismo vs. Pragmatismo
¿Cuál es la diferencia entre empirismo y pragmatismo?
Empirismo: Es una corriente que dice que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia.
Pragmatismo: El propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen. Utiliza la experiencia y la práctica para encontrar el conocimiento.
Diferencia: La principal diferencia radica en el enfoque para adquirir conocimiento. El empirismo se centra en la experiencia sensorial, mientras que el pragmatismo prioriza la utilidad y la aplicación práctica del conocimiento.
Definiciones Adicionales
- Ser: Es lo concreto (objeto y hechos).
- Deber ser: Es lo que se proyecta como imagen y lo que perciben los demás.
- Relativismo descriptivo: Es una subdivisión del relativismo moral que hace referencia a la descripción que puede existir. Es concreto (son cosas que yo puedo comprobar).
- Relativismo meta-ético: La posición moral no es objetiva o universal, sino relativa a las tradiciones, convicciones, creencias o prácticas de una comunidad humana (principios y valores a través de la conveniencia de cada uno).
- Relativismo normativo: Es la posición prescriptiva según la cual debe tolerarse el comportamiento de los demás, aun cuando sea contrario a nuestros estándares personales. En este se separa el ser y el deber ser.
- Pluralismo moral: Perspectiva ética que dice que hay distintas formas de entender la moralidad y no solo un principio.
- Universalismo: Tiene una verdad o pensamiento universal que lo determina todo.
- Nihilismo: Corriente filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.
- Transitividad: Es uno de los principios de Arrow: la obtención de un objeto permite o implica la obtención de otro en un proceso de transición.