Exploración del Culteranismo y Conceptismo en la Poesía del Siglo XVII: Góngora y Quevedo

Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Poesía del Siglo XVII: Culteranismo y Conceptismo

El siglo XVII en España fue un período de gran efervescencia literaria, marcado por dos corrientes principales: el culteranismo y el conceptismo. Estas tendencias, aunque distintas, compartían el objetivo de enriquecer el lenguaje y la expresión poética, aunque a través de diferentes estrategias.

Culteranismo

El culteranismo, también conocido como gongorismo, se identifica con los recursos estilísticos empleados por Luis de Góngora en obras como Polifemo y las Soledades. Sus características principales son:

  • Embellecimiento de la realidad a través de metáforas complejas.
  • Uso frecuente del hipérbaton (alteración del orden sintáctico).
  • Empleo de cultismos y alusiones a la mitología clásica.

Góngora

La obra de Góngora abarca tanto poemas populares (romances y letrillas) como poemas cultos (canciones, sonetos y obras mayores como La fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades).

Estilo de Góngora

Su estilo se caracteriza por la concentración de procedimientos estilísticos que resultan en una poesía revolucionaria, elitista y alejada del gusto popular. Este estilo se extendió y se conoció como culteranismo.

La fábula de Polifemo y Galatea

Este poema mitológico, compuesto por sesenta octavas reales, se basa en las Metamorfosis de Ovidio. Destaca por sus alusiones mitológicas y su lenguaje enrevesado.

Las Soledades

De un proyecto inicial de cuatro partes, solo se escribieron dos, quedando la segunda incompleta. Se trata de una obra que narra una serie de aventuras.

  • Soledad primera: Un joven náufrago llega a una playa y es acogido por unos cabreros.
  • Soledad segunda: El náufrago conoce a unos pescadores y, posteriormente, a unos cazadores que salen de un palacio. Aquí finaliza la obra.
Romances y letrillas

En sus romances, Góngora aborda diversos temas, a veces con seriedad y otras con burla. Ejemplos notables son Hermana Marica y Amarrado al duro banco. En sus letrillas, destacan Ándeme yo caliente y Aprended, flores, de mí.

Conceptismo

El conceptismo es una tendencia literaria que se centra en el concepto, utilizando juegos de palabras, paranomasias y diálogos. Francisco de Quevedo es su máximo exponente. Este estilo, propio del Barroco, se centra en el ingenio.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo participó en intrigas políticas que le llevaron a dos encarcelamientos. Murió en 1645. Su obra, tanto poética como narrativa, se distingue por su dominio del lenguaje y su visión grotesca de la realidad.

Obra poética

La obra poética de Quevedo se puede clasificar en:

  • Poemas metafísicos: Reflexiones sobre la existencia humana, la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo y la aceptación de la muerte.
  • Poemas morales: Sonetos que reflexionan sobre las virtudes y los vicios.
  • Poemas religiosos: Dedicados a personajes bíblicos.
  • Poemas de circunstancias: Poemas funerarios dedicados a personajes del presente y del pasado.
  • Poemas amorosos: Dedicados a la desconocida Lisa, renovaron la lírica renacentista a través de hipérboles y la violencia afectiva.
  • Poemas satíricos: Quevedo disfrutaba de este género, donde podía desplegar sus experimentos verbales y criticar a la sociedad. Incluyen sonetos, letrillas y romances.
Obra en prosa

Entre sus obras en prosa destacan El Buscón, Los sueños y La hora de todos.

El Buscón

Novela picaresca publicada en 1626, inspirada en el Lazarillo de Tormes. Es una autobiografía de Pablo, quien entra al servicio de un joven estudiante, sufre hambre, estudia en Alcalá, cambia de nombre e intenta ser aceptado en la corte como caballero. Al final, se marcha a Indias para cambiar su fortuna, objetivo que no logra. La obra se caracteriza por los juegos verbales y la falta de intención de crear un personaje verosímil, siendo su fin criticar la realidad de la época.

Obras satíricas
  • Los sueños: Piezas breves en las que el narrador sueña que encuentra el infierno o el día del juicio final. El artificio narrativo permite al autor presentar diversos personajes y mostrar cómo es el mundo por dentro.
  • La hora de todos: La fortuna enviada por Júpiter hace que, en una hora determinada, todo y todos se manifiesten como son. Es una sátira de la sociedad y la política de la época.
Estilo de Quevedo

Quevedo utilizó las metáforas de manera cultista, pero prefirió fórmulas estilísticas como:

  • La personificación y la cosificación.
  • La dialogía.
  • La hipérbole.
  • La creación de nuevos vocablos.
  • La manipulación de frases hechas.

Entradas relacionadas: