Exploración Detallada de la Anatomía y Fisiología Humana

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 26,77 KB

Anatomía y Fisiología Humana: Fundamentos Esenciales

Anatomía humana: Estudio de la estructura del cuerpo y sus componentes. En particular, la forma y el tamaño de cada uno de ellos y la posición que ocupa en el organismo.

Fisiología humana: Estudio de las funciones del cuerpo humano y de las de cada una de sus partes (órganos, aparatos y sistemas). Aparato locomotor, respiratorio, excretor, digestivo, cardiocirculatorio y reproductor. Sistema endocrino (hormonas), nervioso e inmunitario.

Salud: Según la OMS: un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento.

Enfermedad: Sensación o presencia real en la persona, de trastornos físicos o psíquicos. Se puede decir que la enfermedad aparece cuando se rompe el equilibrio del funcionamiento normal del organismo.

Patología: Rama de la medicina encargada del estudio de la enfermedad en general. Investiga y describe los trastornos anatómicos y fisiológicos causados por ella, sus causas y sus manifestaciones.

Las siguientes disciplinas están relacionadas con la patología:

  • Etiología: Ciencia que estudia las causas de la enfermedad. Ejemplo: gripe.
  • Patogenia: Rama de la ciencia que estudia cómo se desarrolla en el organismo esa enfermedad, hasta causar un conjunto de alteraciones.

Etiopatología: Reúne los conceptos de etiología y patogenia.

Semiología: Signos y Síntomas

Semiología: Rama de la ciencia que estudia las manifestaciones de la enfermedad en la persona, es decir, sus signos y sus síntomas.

  • Signos: Manifestaciones de enfermedad perceptibles por la persona que examina a la persona enferma. Las captará mediante la vista, oído, tacto y olfato. Ejemplos: mocos, estornudos.
  • Síntomas: Son las manifestaciones de la enfermedad solamente perceptibles por la persona afectada y que ella explica. Ejemplo: dolor de cabeza.

Fisiopatología: Alteración de las Funciones

Fisiopatología: Rama de la ciencia que estudia las alteraciones del funcionamiento de los distintos órganos durante la enfermedad, alteraciones que dan lugar a las manifestaciones de esta.

Anatomía Patológica: Estructuras Dañadas

Anatomía patológica: Rama de la ciencia que estudia los trastornos que causa la enfermedad en la estructura de los órganos (macroscópico y microscópico).

Cuadro clínico: Son todas las manifestaciones de la enfermedad presentes en una persona en un momento concreto.

Tratamiento: Son las distintas actuaciones dirigidas a curar la enfermedad o a paliar sus efectos (curativo o paliativo).

Pronóstico de la enfermedad: Predicción del facultativo sobre el desarrollo y el desenlace de la enfermedad (leve, grave, fatal, reservado).

Posiciones y Planos Anatómicos

Posiciones anatómicas: La persona se encuentra de frente. Los miembros superiores pegados al cuerpo. Las palmas de la mano hacia delante (supinación).

Planos Anatómicos

  • Plano medio-sagital: Corta al individuo en posición anatómica de delante hacia atrás y de arriba abajo en 2 partes iguales y simétricas. Toda estructura que se aproxime a este plano recibe el nombre de medial o interna. Aquella que se separa de este plano se denomina lateral o externa. Ejemplo: la oreja está externa a la fosa nasal; la fosa nasal es medial respecto a la oreja.
  • Plano frontal: Corta al sujeto por arriba abajo y de un lado a otro, de tal manera que separa en 2 partes, una anterior y otra posterior. Todo lo que queda por delante de este plano se denomina “ventral o anterior” (ventral = vientre). Lo que queda por detrás se llamará dorsal o posterior.
  • Plano transversal: Corta a la persona por la cintura de delante atrás y de un lado a otro. Se denomina superior o craneal lo que queda cerca de la parte más alta del cuerpo. Inferior o caudal cuando está próximo a la parte más baja del cuerpo.

Descripción de los Huesos del Cráneo y de la Cara

El cráneo contiene al encéfalo. Está formado por varios huesos que han crecido juntos. Durante la infancia, los huesos craneales presentan articulaciones construidas por cartílago. Los huesos acabarán uniéndose en las líneas de sutura.

Los huesos se pueden clasificar de diferentes maneras, aunque lo más usada es por su forma y tamaño.

Se dividen en largos, cortos, planos e irregulares.

  • Huesos largos: Tienen 2 extremos denominados epífisis y un punto medio denominado “diáfisis”. Ejemplo: tibia, húmero y fémur.
  • Huesos cortos: En ellos no predomina ninguna dimensión y tiene forma más o menos cúbica. Ejemplos: pie y mano.
  • Huesos planos: Son delgados y curvos. Son los huesos del cráneo y las costillas.
  • Huesos irregulares: No podemos clasificarlos en ningún otro sitio. Ejemplo: vértebras y sacro.

Las Articulaciones

Estructuras que unen 2 o más huesos. Se clasifican en: sinartrosis, anfiartrosis, diartrosis.

  • Sinartrosis: Muy poco o ningún movimiento. Ejemplo: los huesos del cráneo.
  • Anfiartrosis: Poco movimiento. Ejemplo: uniones intervertebrales y uniones coxales.
  • Diartrosis: Mucho movimiento. Ejemplo: cadera, hombro, rodillas y ATM.

Huesos del Cráneo

Se divide en: Base (donde se apoya el encéfalo) y Bóveda (forma convexa, cubre el encéfalo).

Está formado por 8 huesos; 4 impares (de delante atrás): frontal, etmoides, esfenoides y occipital; y 2 pares: parietales y temporales.

En los huesos del cráneo existen orificios o agujeros con distintas dimensiones que permiten la comunicación del endocráneo con regiones vecinas y/o el paso de vasos y nervios.

  • Occipital (impar):
    • Situación: parte posterior inferior del cráneo.
    • Articulación: parietales, temporales y esfenoides.
    • Características: agujero occipital, cóndilos articulares para el atlas (primera vértebra de la columna vertebral).
  • Parietal (par):
    • Situación: parte superior de la bóveda craneana.
    • Articulación: parietal del lado opuesto, temporal, frontal y occipital.
    • Características: eminencia parietal, fosa parietal y hoja de higuera.
  • Temporal (par):
    • Situación: se encuentra en la parte lateral de la bóveda y en la base del cráneo. Se encuentra entre el occipital, parietal y esfenoides.
    • Articulación: parietal, occipital, esfenoides, malar (cigomático) y maxilar inferior.
    • Características: se encuentra en el aparato auditivo.
  • Frontal (impar):
    • Situación: parte antero-superior del cráneo. Techo de las fosas orbitarias.
    • Articulación: parietal, esfenoides, maxilar superior, nasales y etmoides.
    • Características: rebordes orbitarios, glabela (arco superciliar).
  • Esfenoides (impar):
    • Situación: en la parte anterior y media de la base del cráneo.
    • Articulación: occipital, frontal, etmoides, malar (cigomático) y temporal.
    • Características: forma de mariposa o murciélago con las alas extendidas. En el centro, el cuerpo hueco donde se encuentra el seno esfenoidal. En la parte superior se encuentra la fosa pituitaria o silla turca donde se encuentra la glándula hipófisis.
  • Etmoides (impar):
    • Situación: delante del esfenoides y debajo del frontal.
    • Articulación: frontal, esfenoides, maxilar superior, palatinos, unguis o lacrimal (hueso lagrimal).
    • Características: tiene senos etmoides y celdillas etmoidales (agujeros pequeños). Presenta una lámina perpendicular que divide las fosas nasales en 2 cornetes superior y medio.

Huesos de la Cara

La cara está compuesta por maxilar superior, maxilar inferior o mandíbula, hueso molar o cigomático o pómulo, huesos nasales o huesos de la nariz, unguis o lagrimal, cornete inferior y hueso palatino.

  • Maxilar superior (par):
    • Situación: parte anterior de la cabeza. Forma parte del macizo de la cara.
    • Articulación: frontal, etmoides, malar, vómer, palatinos y unguis y nasal.
    • Características: cuerpo, apófisis frontal, apófisis cigomática, apófisis palatina y apófisis alveolar.
      • Cuerpo: Es la parte más grande del hueso. Contiene el seno paranasal maxilar y da origen a 4 regiones diferentes: órbita, cavidad nasal, fosa infratemporal y cara. El conducto y el agujero infraorbitario pasan desde la región orbitaria a la región de la cara.
      • Apófisis frontal: Se extiende superiormente para articularse con los huesos nasal, frontal, etmoides y lagrimal. Forma el límite posterior de la fosa lagrimal (unguis).
      • Apófisis cigomática: Se extiende lateralmente para articularse con la apófisis maxilar del hueso cigomático.
      • Apófisis palatina: Se extiende medialmente para formar la mayoría del paladar duro. Se articula con la apófisis palatina del lado opuesto y la lámina horizontal del hueso palatino. En la porción anterior se localiza el agujero incisivo.
      • Apófisis alveolar: La parte del maxilar que sostiene todos los dientes maxilares (alvéolos dentarios). Se extiende inferiormente desde el maxilar. Cada maxilar contiene 5 dientes primarios y 8 permanentes.
  • Maxilar inferior (impar):
    • Situación: parte posterior e inferior de la cara, debajo de los maxilares superiores.
    • Articulación: temporales a través de la ATM. Existe una relación de contacto con los maxilares superiores por medio de los arcos dentarios.
    • Características: tiene forma de herradura y también se llama mandíbula. Todos los músculos masticatorios están en contacto con ella. Es solo uno. Las partes que tiene son:
      • Cuerpo: Agujero mentoniano (parte anterior de la cara lateral), línea oblicua (cara lateral), línea milohioidea (separa la fosita sublingual de la submandibular), sínfisis mentoniana (se localiza la eminencia mentoniana), línea media de la cara medial, espinas mentonianas (derecha e izquierda) y fosa digástrica.
      • Rama: Se une a la mandíbula: ángulo de la mandíbula, agujero mandibular (cara medial). Parte superior: apófisis coronoides (anterior), apófisis condilar (posterior) y escotadura mandibular.
      • Apófisis alveolar: Se extiende superiormente desde el cuerpo. Cada lado de la mandíbula contiene 5 dientes primarios y 8 permanentes (alvéolos dentarios).
  • Malar, cigomático o pómulo:
    • Situación: entre el maxilar superior y los huesos que forman la fosa temporal, formada por el hueso frontal, esfenoides y temporal.
    • Articulación: frontal, maxilar superior, temporal y esfenoides.
    • Características: su morfología es romboide y forma la mayor parte del esqueleto de la mejilla. Partes: Presenta 3 orificios: cigomáticoorbitario (agujero), cigomáticofacial y cigomáticotemporal. Además, presenta 3 apófisis: frontal (se articula con el hueso frontal para formar la órbita), temporal (se articula con la apófisis cigomática del hueso temporal) y maxilar (se articula con la apófisis cigomática del hueso maxilar para formar la órbita).
  • Nasal o hueso de la nariz (par):
    • Situación: en la nariz a cada lado de la línea media.
    • Articulación: con el nasal del lado opuesto, maxilar superior, frontal y etmoides.
    • Características: forma cuadrilátera, algo más ancha por debajo que por arriba.
  • Unguis o lagrimal (par):
    • Situación: cara interna de la órbita.
    • Articulación: maxilar superior, frontal y etmoides.
    • Características: pequeña lámina ósea con 4 bordes irregulares y delgados, cresta marginal.
  • Vómer (impar):
    • Situación: parte postero-inferior del tabique medio de las fosas nasales.
    • Articulación: etmoides, esfenoides, palatino y maxilares superiores.
    • Características: forma cuadrilátera muy delgada y transparente.
  • Cornete inferior (par):
    • Situación: pared lateral de la cavidad nasal.
    • Articulación: etmoides, unguis, palatino y maxilares superiores.
    • Características: divide, junto con los cornetes superiores y medios del etmoides, en canales angostos o irregulares los meatos nasales (fosas nasales).
  • Palatino (par):
    • Situación: se localiza en la parte posterior de la cara, detrás de los maxilares superiores de los que parecen una continuación. Forma parte de la bóveda palatina y de las fosas nasales.
    • Articulación: con el palatino del lado opuesto, con el maxilar superior, etmoides, esfenoides y vómer.
    • Características: tiene forma de “L” con una porción vertical hacia arriba y una porción horizontal hacia dentro.

Los Músculos

Tienen tres funciones principales:

  • Producir todos los movimientos corporales.
  • Producir calor.
  • Mantenimiento o adopción de las posturas corporales.

Existen tres tipos de músculos según su función y composición:

  • Estriado: puede ser controlado conscientemente.
  • Liso: se contrae de manera involuntaria.
  • Cardiaco: es mixto. Tiene características tanto del liso como del estriado. Tiene el aspecto de un estriado, pero su movimiento es involuntario. Es el que forma parte del corazón.

Según su forma podemos clasificarlos en:

  • Anchos y largos: protegen zonas delicadas o se apoyan sobre los huesos planos.
  • Largos o fusiformes: son los típicos de las extremidades.
  • Orbiculares: rodean los ojos, la boca y los esfínteres.

Según su origen e inserción:

  • Monoarticulares: saltan o sobrepasan una sola articulación.
  • Poliarticulares: cuando abarcan más de una articulación.

Articulación Temporomandibular (ATM)

Presentan un papel fundamental en:

  • La masticación.
  • La deglución.
  • La fonación.
  • La expresividad facial.

La ATM es una diartrosis y la única articulación con movimiento en la cara.

Esta articulación permite combinar movimientos de bisagra con movimientos de desplazamiento.

La ATM está constituida por las superficies articulares de la mandíbula del temporal y disco articular.

La ATM está formada por la apófisis condilar o cóndilo de la mandíbula, con la cavidad glenoidea del temporal y el cóndilo del hueso temporal (raíz de la apófisis cigomática).

Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: disco o menisco articular.

Por encima y por debajo de este disco existen pequeños compartimentos en forma de sacos denominados “cavidades sinoviales”.

Toda la ATM está rodeada de una cápsula articular fibrosa.

El Disco o Menisco Articular

Se encuentra interpuesto entre las superficies articulares. Está formado por tejido conjuntivo fibroso y denso, amoldado a ambas superficies: cara superior a la cavidad glenoidea y cóndilo del temporal; cara inferior al cóndilo mandibular.

Este disco divide al espacio articular en 2 cámaras totalmente separadas, superiores e inferiores, que se encuentran tapizadas por la lámina sinovial (células sinoviales o sinoviocitos), que les aporta a cada una el líquido sinovial para su correcto funcionamiento.

Los medios de unión de las superficies articuladas son ligamentos fibrosos, cápsula articular y ligamentos de refuerzo. La cara lateral de la cápsula articular es más gruesa y se llama ligamento temporomandibular, evita que el cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás, además de proporcionar resistencia al movimiento lateral.

Otros Ligamentos

  • Ligamentos colaterales o discales (medial y lateral): se encuentran en la cara medial o lateral del disco articular al polo medial o lateral del cóndilo de la mandíbula.
  • Estilomandibular: limita la protrusión de la mandíbula.
  • Estenomandibular: mantiene la tensión durante la apertura y cierre de la mandíbula.

Tejido Nervioso

Se divide en neuronas (que conducen y procesan el impulso a lo largo de todo el sistema nervioso, conectando los órganos y tejidos del organismo) y células de la neuroglia (que realizan funciones de sostén y protección de las neuronas).

Las Neuronas

El cuerpo celular o soma de una neurona tiene una serie de prolongaciones llamadas dendritas y una prolongación de mayor tamaño llamada axón. Los axones conducen los impulsos nerviosos desde el cuerpo celular de la neurona hacia el exterior de la célula, y las fibras dendríticas desde el exterior de la célula hacia el interior. Funcionalmente, las neuronas son como un diminuto sistema nervioso. Las dendritas son el sistema de entrada de información hasta el cuerpo de la célula. En el soma o cuerpo celular, se procesa la información recibida y se transforma en impulso nervioso. Este, a modo de respuesta, se transmite a través del axón a otras neuronas o a los distintos órganos encargados de dar las respectivas respuestas. Todas las neuronas trabajan del mismo modo: para enviar los impulsos de una célula a otra, se valen de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que pueden ser excitadores o inhibidores.

Tipos de Neuronas

Se clasifican en tres tipos según su función:

  • Sensoriales: conducen los impulsos desde los órganos de los sentidos y las vísceras hacia el sistema nervioso central, informándolo.
  • Motoras: transmiten el impulso nervioso desde el sistema nervioso central hacia los órganos y glándulas del cuerpo, enviando la respuesta.
  • De conexión: son las más numerosas. Conectan a las sensoriales y a las motoras y posibilitan los arcos reflejos.

La transmisión del impulso nervioso se realiza de una neurona a otra a través de la sinapsis, y esto es posible gracias a los neurotransmisores.

Funciones:

  • Registran e interpretan los cambios que se producen en el organismo y en el medio ambiente.
  • Responden a los estímulos o cambios iniciando la secreción glandular, la contracción muscular o ambos a la vez.
  • Asimilan las experiencias que sean útiles para el aprendizaje, la memoria e inteligencia.
  • Programan la conducta instintiva.

Los Nervios Relacionados con la Boca

El sistema nervioso está formado por:

  • El SNC (cerebro y médula).
  • El SNP (sistema nervioso periférico).

El sistema nervioso periférico está formado por nervios craneales o nervios espinales o raquídeos (médula espinal o canal raquídeo).

Nervios craneales: Salen de la parte inferior del encéfalo y reciben información de cabeza, cuello y órganos internos, y la envían al cerebro para procesarla. Están formados tanto por fibras sensitivas como motoras, como de conexión.

Nervios Craneales Importantes

  • Par Craneal nº V o trigémino:
    • Sensitivo: sensibilidad de la cabeza y de la cara.
    • Motor: masticación (temporal, masetero y pterigoideo).
  • Par Craneal nº VII o facial:
    • Sensitivo: detecta el gusto en la parte anterior de la lengua.
    • Motor: expresión facial.
  • Par Craneal nº IX o glosofaríngeo:
    • Sensitivo: recoge los estímulos del conducto auditivo externo, faringe y laringe. Además, capta el gusto de la parte posterior de la lengua.
    • Motor: aumento del peristaltismo y disminución de la frecuencia cardiaca, debido a su conexión con el nervio vago.
  • Par craneal nº XII o hipogloso:
    • Motor: movimientos de la lengua.

Vascularización: Arterias

La vascularización de la cabeza corre a cargo de las arterias carótidas, que aportan sangre con oxígeno y nutrientes necesarios por medio de sus ramificaciones, y por las venas yugulares, que discurren paralelas a las anteriores recogiendo la sangre venosa desoxigenada.

Las arterias carótidas comunes son las responsables del riego sanguíneo del cuello y la cabeza, y se dividen en:

  • La arteria carótida común derecha se origina a partir de la bifurcación del tronco arterial braquiocefálico en la rama del cayado aórtico, que se bifurca en la arteria carótida común derecha y subclavia derecha. (Del ventrículo izquierdo sale a la aorta; esta se divide en el tronco braquiocefálico que a su vez se divide en carótida común derecha y en la subclavia derecha). (Circuito mayor, lleva sangre a todos los órganos, y el menor a los pulmones).
  • La arteria carótida común izquierda se origina directamente desde el cayado de la aorta.

También se denominan como “arterias primitivas”.

Las arterias carótidas comunes se bifurcan a la altura del borde superior del cartílago tiroides en carótida interna y externa (la derecha y la izquierda se dividen en 2).

  • La carótida interna se introduce en el cráneo atravesando el conducto carotídeo del hueso temporal, dando ramas colaterales (arteria oftálmica) y ramas terminales cerebrales.
  • La carótida externa es la responsable de la vascularización del cuello, la cara y la parte extra craneal de la cabeza, dando ramas terminales que irrigan la faringe, el tiroides, la laringe, la lengua, las glándulas salivales, los músculos faciales, los músculos masticatorios, los huesos maxilares, etc.

Venas

La sangre venosa de la cabeza y del cuello es recogida por troncos vasculares dispuestos a cada lado. Las ramas siguen el mismo recorrido que las arterias.

  • Yugular interna: occipital, facial, lingual, faríngea, tiroidea superior y media.
  • Yugular externa: cervical transversal, supraescapular.
  • Yugular anterior: subclavia.

Vasos Linfáticos

En cuanto a los vasos linfáticos de la cabeza y el cuello, drenan directa o indirectamente a ganglios, que se disponen a nivel cervical o pericervical (alrededor).

Los ganglios más importantes son:

  • Ganglios pericervicales: ganglios occipitales, mastoideos, parotídeos, submandibular, facial, submentonianos, retrofaríngeo.
  • Ganglios cervicales laterales.
  • Ganglios cervicales anteriores.

Papilas Linguales

  • Papilas filiformes: Tienen forma de pelo o hilo, solo contienen mecanorreceptores y no participan en el sentido del gusto, solo detectan que en la lengua hay algo.
  • Papilas fungiformes: Tienen forma de hongo o de botón. Se localizan en los bordes de la lengua. Son fundamentales en el sentido del gusto.
  • Papilas circunvaladas o caliciformes: Se sitúan en forma de “V” en la porción posterior de la lengua y perciben el sabor amargo.

Funciones de la Lengua

  • Desplazan los alimentos dentro de la boca durante la masticación y ayudan a la deglución.
  • Percibir los sabores mediante sus corpúsculos gustativos y provocar el flujo de jugos digestivos.
  • Función fonética. Según donde ponemos la lengua emitiremos un sonido u otro.

Glándulas Salivales

Su función es secretar saliva.

La emisión de la saliva está controlada por estímulos como la masticación, la palpación de la mucosa bucal, el olor agradable, la visión apetitosa de los alimentos o pensar en sustancias alimenticias.

La cantidad de saliva que se secreta a lo largo de un día es de un litro o litro y medio.

La saliva está compuesta por diferentes sustancias: un 99% es agua y el 1% restante está formado por: albúmina sérica, globulinas, leucocitos, ptialina, mucina y potasio.

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, que vierten su secreción a la cavidad oral, bien directamente o a través de un conducto excretor.

Clasificación de las Glándulas Salivales

  • Mayores o principales:
    • Parótidas.
    • Submaxilares.
    • Sublinguales.
  • Menores o secundarias:
    • Palatinas.
    • Glosopalatinas.
    • Labiales.
    • Bucales.
    • Linguales.
  • Parótidas: Se encuentran delante y debajo de las orejas. Drenan a través de los conductos parotídeos (conducto de Stenon) a través del segundo molar superior y su secreción es serosa.
  • Submaxilares: Se localizan debajo de la lengua, detrás de las sublinguales. Drenan a través de los conductos submaxilares, también llamados “conductos de Wharton”. Tiene composición tanto mucosa como serosa.
  • Sublinguales: Se localizan debajo de la lengua pero encima de los submaxilares. Tienen numerosos conductos excretores: directamente al suelo de la boca (conductos accesorios) o al conducto de Wharton. Otros que confluyen en un conducto llamado Rivinus o Bartolini que vierten a nivel de los incisivos principalmente su composición es mucosa.

Funciones de la Saliva

  • Limpiar los dientes.
  • Eliminar microorganismos a través de enzimas e inmunoglobulinas.
  • Remineralizar los dientes con su aporte de fosfatos, fluoruros y calcio.
  • Neutralizar los ácidos modificando el pH.
  • Disolver las sustancias químicas de los alimentos para percibir su sabor.
  • Lubricar la cavidad bucal y la faringe.
  • Ayudar a formar el bolo alimenticio.
  • Iniciar la digestión de los carbohidratos.

Senos Paranasales

Localizados en el espesor de los huesos que rodean la cavidad nasal. Son cavidades llenas de aire y revestidas de mucosa. Reciben el nombre del hueso donde se hallan. Son pares.

Funciones

  • Su principal función es la elaboración de moco para la limpieza del aire que penetra en la cavidad nasal.
  • Ejercen como cajas de resonancia para la producción de los sonidos.
  • Hacen más ligeros los huesos que los integran.

Hay cuatro senos paranasales:

  • Frontales: en el hueso frontal, sobre las cejas. Drenan la parte posterior de las fosas nasales.
  • Maxilares: drenan en las fosas nasales por encima de los cornetes inferiores.
  • Esfenoidal: drena por encima de los cornetes superiores.
  • Etmoidal: drena o desemboca en el cornete medio.

Entradas relacionadas: