Exploración Detallada de las Coplas de Jorge Manrique y el Romancero Español
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Las Coplas de Jorge Manrique: Un Legado Inmortal
Este documento aborda dos pilares fundamentales de la literatura española medieval: las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique y el Romancero.
Métrica de las Coplas
Poema largo de 40 sextillas dobles (o coplas de pie quebrado), compuestas en versos octosílabos. El origen de las coplas se remonta al siglo XIV con Juan Ruiz, pero su referencia más próxima es la de su tío, Gómez Manrique, con las Coplas para el señor Arias de Ávila. Las rimas son consonantes y predomina la rima llana.
Tema Central de las Coplas
El desprecio por la vanidad de los bienes materiales frente a la muerte y la reivindicación del Maestre (y, por extensión, de todo el linaje de los Manrique). Su tema central es la muerte como igualadora universal.
Estructura de las Coplas
La obra consta de 5 partes principales:
- 1-7: Se plantean las preocupaciones y valores de los temas existenciales.
- 8-15: Argumentos contra la vida en este mundo, basándose en la fugacidad de todos los bienes de fortuna.
- 16-24: Motivo del Ubi sunt?, que sirve como imagen de la vida de Manrique.
- 25-32: Rodrigo Manrique es presentado como modelo de una vida de honor y virtud.
- 33-40: Visitado por la Muerte, Rodrigo continúa siendo un ejemplo de conducta virtuosa hasta el final.
En estas partes se desarrollan los tres órdenes de la vida: la terrenal, la de la fama y la eterna. La obra progresa de lo general a lo particular, ofreciendo una reflexión profunda sobre la existencia.
El Romancero: Poesía Narrativa Tradicional
El término 'romance' se refería originalmente a la lengua vulgar. A finales del siglo XV, el término denominaba a un cierto tipo de poemas narrativos cantables, con unas características específicas que los distinguen.
Métrica del Romancero
Es una métrica uniforme, con versos octosílabos y rimas asonantes en los pares, dejando los impares sueltos.
Autoría de los Romances
La mayoría son obras anónimas, fruto de la tradición oral. Solo en los romances artificiosos o artísticos, creados por autores cultos, se nos ha conservado un nombre de autor.
Origen del Romancero
Los romances proceden de los cantares de gesta. Esto se debió a dos causas principales:
- El influjo de la lírica y el consecuente gusto por las formas breves.
- La imposibilidad de retener y transmitir las extensas gestas completas.
Ediciones del Romancero
Existieron desde la primera década del siglo XIV. El primer corpus de romances impresos son los 48 incluidos en el Cancionero General. La tradición editorial se inicia con el Cancionero de Romances hasta llegar al mencionado Cancionero General.
Clasificación Cronológica del Romancero
- Romances Viejos: Son los más antiguos, de tradición oral. Se subdividen en:
- Tradicionales o históricos: predominio del carácter histórico o juglaresco (ej. El Conde Alarcos).
- Romances Nuevos o Artísticos: Creados por autores cultos a partir del siglo XVI.
Clasificación Temática del Romancero
- De tema épico: Suelen agruparse en varios ciclos, según el héroe o protagonista (ej. ciclo carolingio, ciclo del Cid).
- Históricos y fronterizos: Tienen una finalidad informativa-propagandística, narrando hechos de la Reconquista.
- Líricos y novelescos: Romances de invención o de ficciones varias, con un enfoque más personal y sentimental.
- Religiosos: Cuentan historias hagiográficas o episodios de los Evangelios.
- Clásicos: Inspirados en historias de la Antigüedad griega o romana.