Exploración Detallada de la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Poesía y Sentimiento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández (1936)
1. Comprensión del Poema y su Motivación
- ¿Qué hecho motiva la composición del poema? ¿A quién se dirige el poeta a lo largo de este? ¿Cuál sería, pues, el tema del poema?
- La muerte de un amigo, llamado Ramón Sijé. El poeta se dirige al amigo muerto. El dolor por la muerte de su amigo.
2. Estructura y Partes de la Elegía
El poema se estructura en tres partes principales:
- Lamento: Comprende las seis primeras estrofas, desde “Yo quiero ser llorando el hortelano” hasta “voy de mi corazón a mis asuntos”.
- Rebelión: Abarca las cinco estrofas siguientes, desde “Temprano levantó la muerte el vuelo” hasta “y desamordazarte y regresarte”.
- Esperanza: Incluye las cinco últimas estrofas, desde “Volverás a mi huerto y a mi higuera” hasta “compañero del alma, compañero”.
3. Análisis de la Primera Parte: El Lamento
- ¿Qué hipérboles expresan el dolor del poeta? ¿Con qué imágenes violentas se identifica la muerte?
- Las hipérboles que expresan el dolor del poeta son: “Por doler, me duele hasta el aliento”, “no hay extensión más grande que mi herida” y “siento más tu muerte que mi vida”. La muerte se identifica con un manotazo, un golpe, un hachazo y un empujón brutal.
4. La Rebelión del Poeta
4.1. La Muerte Prematura y la Indignación
- ¿Qué se destaca de la muerte del amigo? ¿Qué expresión sintetiza la rebelión del poeta ante este hecho? ¿Qué recurso estilístico subraya ambas ideas?
- Se destaca que haya sido una muerte prematura. El poeta afirma que no perdona a la muerte. La repetición del mismo esquema en los tres versos («temprano...») y en los otros tres («no perdono...») subraya ambas ideas.
4.2. La Transformación del Dolor y la Aliteración
- ¿En qué parece transformarse el dolor del poeta? Observa la aliteración en este fragmento. ¿Qué sonidos se repiten? ¿Transmiten violencia o suavidad?
- El dolor se transforma en un deseo de actividad. Abundan los sonidos vibrantes (aliteración de la /r/), que transmiten una sensación de violencia.
5. La Esperanza y el Regreso Simbólico
5.1. El Tiempo Verbal en la Tercera Parte
- ¿En qué tiempo están los verbos y por qué?
- En la tercera parte, los verbos están en futuro, porque expresan el deseo del poeta de lo que ocurrirá cuando su amigo pueda regresar.
5.2. El Regreso a Través de la Naturaleza
- ¿A través de qué elementos de la “naturaleza” regresará el amigo?
- El amigo regresará a través de las abejas que vuelan entre las flores.
5.3. La Aliteración en las Estrofas Finales
- Observa la aliteración en las últimas estrofas. ¿Transmite violencia o suavidad?
- La aliteración se basa en la repetición del sonido /l/, que transmite suavidad.
6. Métrica y Estrofa: Los Tercetos Encadenados
6.1. Tipo de Versos y Época
- ¿Qué tipo de versos utiliza? ¿De qué época son propios?
- Son versos endecasílabos (once sílabas) que riman con rima consonante el primero y el tercero de cada estrofa, mientras que el segundo rima con el primer verso de la estrofa siguiente. Se trata de tercetos encadenados, que son propios de la época del Siglo de Oro.
6.2. Características y Cierre de los Tercetos Encadenados
- Son tercetos encadenados, la estrofa propia de la elegía en el Siglo de Oro. ¿Por qué crees que se llama así? Observa la última estrofa. ¿Cómo se cierra una composición en tercetos encadenados?
- Se llaman así porque el segundo verso de cada estrofa proporciona la rima para el primer y el tercer verso del terceto siguiente. Se cierra con un cuarteto con rima consonante A B A B.