Exploración Detallada de la Lengua Española: Desde la Gramática hasta la Literatura del Siglo de Oro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
Análisis Lingüístico y Literario del Español
Sustantivos y sus Modificadores
Sustantivo: Común/Propio, Concreto/Abstracto, Contable/Incontable, Individual/Colectivo, Animado/Inanimado, Género (masculino/femenino).
Determinantes: Acompañan al sustantivo concordando en género. Artículos (el, la, los), contracciones (del, al), adjetivos determinativos (demostrativos: este, ese; numerales: cardinales, ordinales, fraccionarios, múltiplos; posesivos: mío, tus, sus; indefinidos: cantidad; interrogativos: qué, cuánto; relativos posesivos: cuyo).
Adjetivos y sus Grados
Adjetivos: Positivos (alto, guapo), superlativos (-ísimo, -ente, micro-), comparativos (tan, más, menos, que), especificativos, explicativos, epítetos (constantes).
Pronombres y sus Funciones
Pronombres: Señalan, remiten, representan. Personales (yo, mi, conmigo), numerales, relativos (el cual), reflexivos (me, te, se), recíprocos, demostrativos (esto, eso), interrogativos y exclamativos (quién, qué), posesivos (mío, tuyo), indefinidos (alguien, nadie).
Conectores y Enlaces
Qué: Determinante, pronombre, pronombre relativo, conjunción.
Adverbios y Locuciones: Locuciones adverbiales, locuciones preposicionales.
Conjunciones: Coordinadas (copulativas: y, e, ni; disyuntivas: o, u, bien; adversativas: pero, mas, no obstante; distributivas: bien…bien; explicativas: esto es, es decir). Subordinadas (que, aunque, porque).
Verbos y sus Conjugaciones
Verbos: Primera persona, voz activa/pasiva, indicativo, subjuntivo, imperativo. Aspecto (perfecto simple, pretérito imperfecto, compuesto). Voz pasiva.
Perífrasis Verbales: Verbo conjugado + preposición/conjunción + forma no personal (infinitivo, gerundio, participio). Ingresivas (hacer algo), incoativas (empezar), durativas (estar), perfectivas (pasar), resultativas (tener, llevar), reiterativas (volver).
Usos del 'Se': Reflexivo (a sí mismo), recíproco (el uno al otro), dativo ético (recalca), se por le (le dije), impersonal (no sujeto, 3ª persona), voz media (verbo + pronombre), pasiva refleja (verbo activo + sujeto paciente).
Léxico y Semántica
Léxico: Unidad con significado de lengua cambiable, lexicología, lexema.
Vocabulario: Unidad del habla que usa un individuo concreto, palabra o vocablo. Etimología (latín: palabras patrimoniales o cultismos).
Flexión Semántica: Invención (onomatopeya), préstamo, adaptación, traducción, calco semántico, xenismo (préstamo íntegro). Influencias: árabe, occitano, galicismos, italianismos, indigenismos.
Fonética y Grafía: Acortamientos (km), abreviaturas (Sr.), siglas, acrónimos (autobús).
Semántica: Monosemia, sinonimia (conceptual, contextual, registro lingüístico), antonimia (gradual, complementaria, recíproca), polisemia, semántica (ciencia del significado), connotativo/denotativo, homonimia (homófonas, homógrafas), hiperonimia, campo semántico, campo léxico, familia léxica, neologismos.
Literatura Medieval y del Siglo de Oro
Prosa del Siglo XIV
Características: Didáctica, histórica, ficción. Representantes: Pedro López de Ayala, Don Juan Manuel (aristócrata, letrado, cortesano). Obras: Libro del caballero y el escudero, Libro de los estados, Libro de la caza, Libro de las armas, Conde Lucanor (estructura: problema-cuento-solución-moraleja).
Teatro Medieval
Características: Ceremonias religiosas, tropos, representaciones en iglesias y plazas públicas. Ejemplo: Auto de los Reyes Magos.
Poesía Cortesana
Características: Palacio y corte, canciones colectivas, cancionero de Baena. Formas poéticas: canción lírica (versos octosílabos, rima consonante, amor cortés, lenguaje culto), poema doctrinal (versos dodecasílabos, influencia grecolatina, Dante Alighieri).
Jorge Manrique
Vida y Obra: Cortesano, experto en armas y letras, luchó por Isabel la Católica. Coplas a la muerte de su padre (elegía, 40 coplas dobles, estructura: vida y muerte, casos conocidos, reflexión final). Temas: vida terrena como preparación para la vida eterna, fama y recuerdo.
Teatro del Siglo XV: La Celestina
Características: Fernando de Rojas, Tragicomedia de Calisto y Melibea. Temas: amor, criados y señores, goce sexual, interés económico, codicia, muerte, carpe diem. Género: comedia en 16 actos, novela dialogada, comedia humorística.
Literatura del Renacimiento y Barroco
Renacimiento: Siglo XVI, humanismo (antropocentrismo, carpe diem, razón, interés por la naturaleza, cultura grecorromana). Antonio de Nebrija. Lírica: incorporación de formas italianas (Juan Boscán y Garcilaso de la Vega). Métrica: endecasílabo, heptasílabo, soneto, octava real, lira. Temas: amor no correspondido, belleza idealizada, naturaleza, mitología.
Garcilaso de la Vega
Vida y Obra: Militar y poeta, servicio a Carlos I, exilio en el Danubio, viajes diplomáticos, amor por Isabel Freire. Obras: canciones, sonetos, elegías, epístolas, 3 églogas. Temas: amor, mitología, naturaleza idealizada. Églogas: I (Salicio y Nemoroso), II (paisaje idealizado del Tajo), III (mezcla de amor y elogio).
Fray Luis de León
Vida y Obra: Profesor en Salamanca, orden de los agustinos, encarcelado por la Inquisición. Humanismo y religión. Obras: 40 composiciones (verso: vida retirada, noche serena, oda a Francisco Salinas; prosa: El Cantar de los Cantares, El libro de Job, La perfecta casada, De los nombres de Cristo). Temas: deseo de soledad, equilibrio natural, paz espiritual, armonía universal. Estilo: sobrio y sencillo.
San Juan de la Cruz
Características: Literatura mística y ascética (vía purgativa, iluminativa, unitiva). Obras: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva. Temas: búsqueda de Dios, placer del amor divino.