Exploración Detallada del Proceso de Investigación: Fases, Elementos y Diseño Metodológico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Fases del Proceso de Investigación

  1. Fase de planificación
  2. Fase de ejecución
  3. Fase de generación de resultados

Fase de Planificación

Elementos de Investigación:

  1. Idea de la Investigación:

    Barrido de Lectura, acercamiento al tema. Observación inicial del fenómeno de estudio.

  2. Planteamiento del Problema:

    ¿Qué voy a investigar?

    • Delimitación del problema de investigación: Distinción ¿Por qué es importante lo que voy a investigar? y justificar lo que voy a investigar.
    • Preguntas de investigación
    • Objetivos de la investigación

    Variables: Descriptiva (1 variable). Correlacional (2 variables).

    Objetivos: Alcance de la investigación: generales y específicos. V1: Analizar/Reconocer/Identificar. V2: Describir.

  3. Marco Teórico:

    • Cuantitativa (Qn): Estructurado y rígido, nos da una orientación.
    • Cualitativa (Ql): Flexible.

    Construcción:

    • Historia cronológica: Mostrar evolución (RELATO).
    • Autores: Identificar corrientes y contraposición entre los autores.
    • Índice: Dar conceptos: Desglosar los conceptos o Glosario.
  4. Hipótesis:

    Respuesta tentativa a la pregunta de la investigación. Suposición, algo que comprobar.

    Silogismos:

    • Argumento inductivo: Premisas: 1. Todos los ministros son ineficientes. 2. Juan es ministro. Conclusión: Juan es ineficiente.
    • Argumento deductivo: Premisas: 1. Los planetas del sistema solar giran alrededor del sol. 2. La Tierra es un planeta. Conclusión: La Tierra gira alrededor del sol.

    Tipos de Hipótesis:

    • Hipótesis de Investigación
    • Hipótesis Alternativa: Periodo de tiempo, verbos en futuro.
    • Hipótesis Nula: Niega la Hipótesis (NO).

    Alcances + Hipótesis de Investigación = Tipología de Hipótesis en Función del Alcance.

    • H. Exploratorio: No hay hipótesis.
    • H. Descriptiva: Si hay hipótesis solo si agregamos tiempo. ESTRUCTURA: 1 VARIABLE + TIEMPO + SUJETO DE INVESTIGACIÓN.
    • H. Correlacional: Si hay hipótesis. V1-V2 + SUJETO DE INVESTIGACIÓN.
    • H. Relacional (Explicativa): Si hay hipótesis. ESTRUCTURA: V1 (INDEP) - V2 (DEP) + SUJETO DE INVESTIGACIÓN.
  5. Alcances/Niveles:

    Exploratorio, relacional, correlacional, descriptivo y explicativo. ¿QUÉ? ¿CÓMO?

  6. Diseño Metodológico de la Investigación:

    ¿CÓMO?

    Proceso
    • Tipos:
      • Experimental: Manipulación de variables y un ambiente controlado. Laboratorio: GRUPOS: Grupo A: Manipulación. Grupo B: Libre.
      • Cuasiexperimental: Manipulación de variables. Contexto.
      • No Experimental: Antes y después: Función Evolutiva. Longitudinal: Cronológica. Transversal: Corte en el tiempo.
    • Unidad de Investigación:

      Unidad de detalle: sujeto de investigación Genérico. UNIDAD DE OBSERVACIÓN + ESPECIFICACIÓN.

    • Muestra:

      Tamaño muestral: Cantidad total de la muestra.

      Muestreo: Estrategia para seleccionar las unidades muestrales.

      Marco muestral: Registro total del universo de estudio.

      Unidades Muestrales: Unidades de observación o análisis.

      • Tipos de muestreo:
        1. Probabilístico: AZAR.

          • Azar simple: Todas las unidades muestrales se ponen en una tómbola. Tipos: Reemplazo (tamaño disminuye) y sin reemplazo.
          • Azar sistemático: Registro constante = Coeficiente de elevación K = N/n (subir al inmediato superior).
          • Estratificado
        2. No Probabilístico: Criterios que no están al azar, percepción del investigador.

          • Red bola de nieve: RED. Encuestas.
          • Cuotas: Hombres: 125 y Mujeres: 125.
          • Dirigido: Voluntarios.
        3. Conglomerado: Está en la mitad de probabilístico y no probabilístico territorialmente. Características similares.

    Cuando se puede justificar: Probabilístico. Cuando no se puede justificar: No Probabilístico (tema de seguridad).

    Fórmula: n = S^2 * N * p * q / (e^2 * (N-1) + (S^2 * p * q))

    Donde:

    • n = tamaño muestral
    • N = Universo de estudio
    • e = error muestral (2% a 5%)
    • S = Nivel de confianza (sigmas)
    • p = Probabilidad de éxito
    • q = Probabilidad de fracaso (p+q) = 1

Variables:

Atributos que fluctúan.

Variables en función de su escala numérica:

  • Cualitativas:
    • Nominales Categóricas: Sexo, Etnia. Fluctúa en categorías, no tiene orden y no tiene distancia.
    • Ordinales: Niveles de Educación (Categorías, sí orden y no distancia).
  • Cuantitativas:
    • Intervalo: Temperatura. Categorías, sí orden y sí distancia. 0 convencional.
    • Razón: #Hijos. Categorías, orden y distancia sí. 0 Natural (ausencia de las características).

Operativización de Variables:

Nivel de Abstracción: GENERAL, INTERMEDIO (dimensiones) Y EMPÍRICO (Indicadores).

Escala numérica: Técnicas: Encuestas, test.

Entradas relacionadas: