Exploración Detallada del Tejido Nervioso: Estructura, Función y Clasificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Tejido Nervioso

El tejido nervioso constituye el sistema nervioso y se origina del ectodermo. Es un tejido especializado caracterizado por presentar dos propiedades fundamentales para su funcionamiento:

  1. Irritabilidad o excitabilidad: capacidad para reaccionar ante diferentes estímulos.
  2. Conductibilidad: capacidad para transmitir estímulos.

Clasificación del Tejido Nervioso

Según el punto de vista anatómico:

  • Sistema nervioso central: está formado por el encéfalo (cerebro, cerebelo, protuberancia y bulbo) que se encuentra en la cavidad craneana y la médula espinal que se encuentra en el conducto raquídeo.
  • Sistema nervioso periférico: compuesto por los nervios craneales que surgen del encéfalo y los nervios raquídeos que surgen de la médula espinal, los ganglios (craneoespinales o neurovegetativos) y los receptores.

Según el punto de vista funcional:

  • Componente sensitivo (aferente): recibe y transmite los impulsos hacia el sistema nervioso central para su procesamiento.
  • Componente motor (eferente): se origina en el SNC y transmite los impulsos hacia los órganos efectores de todo el cuerpo. Este se subdivide en:
    • Sistema somático: los impulsos que se originan en el SNC se transmiten directamente a través de una sola neurona hasta los músculos esqueléticos.
    • Sistema autónomo: los impulsos del SNC se transmiten primero a un ganglio autónomo por medio de una neurona; en este ganglio se origina una segunda neurona que transmite los impulsos hacia el músculo liso, cardíaco o glándulas.

Tipos de Células del Tejido Nervioso

Células nerviosas o neuronas:

Constituyen la unidad estructural y funcional del tejido nervioso, formada por un cuerpo celular o soma (pericarion) y por prolongaciones citoplasmáticas, las cuales pueden ser las dendritas y el axón.

Estructura y función:

Cuerpo celular:

Conocido como soma o pericarion, constituye la porción central, formada por el núcleo y el citoplasma perinuclear. Su forma puede ser esférica, fusiforme, piramidal o estrellada. Del soma parten unas prolongaciones citoplasmáticas llamadas dendritas y axón. Esta estructura cumple una función receptora, ya que recibe los estímulos. El núcleo y el citoplasma del cuerpo constituyen el neuroplasma, donde se encuentran los orgánulos e inclusiones.

  • Núcleo: es de gran tamaño, de forma esférica u ovoide, localizado en la parte central. Se encuentra delimitado por la cisterna perinuclear, es de aspecto pálido y se califica como vesiculoso.
  • Orgánulos: pueden ser comunes (mitocondrias, aparato de Golgi, ribosomas libres y retículo endoplasmático liso) y específicos, tales como:
    • Cuerpos de Nissl: ubicados por todo el pericarion y primera porción de las dendritas, en estos se produce la síntesis de las proteínas. Cuando se produce una desaparición progresiva de los mismos, se origina un fenómeno conocido como cromatolisis.
    • Neurofibrillas: son el componente principal del citoesqueleto de la neurona, proporcionando soporte interno a las expansiones de las células nerviosas.
  • Inclusiones: se ubican en el citoplasma: gotas de lípidos (reserva metabólica) y diversidad de gránulos.
  • Prolongaciones: existen dos tipos:
    • Dendritas: son múltiples y ramificadas, se dividen en forma dicotómica en ramas primarias, secundarias y terciarias. Están cubiertas por espinas dendríticas y representan la superficie receptora de la neurona, recibiendo los impulsos nerviosos.
    • Axón: es una prolongación única que se origina en el cono de iniciación. Desde su parte inicial hasta la vaina de mielina (rica en lípidos, originada por oligodendrocitos en el SNC en la vida embrionaria y en el SNP por las células de Schwann) se le denomina segmento inicial. La membrana plasmática se denomina axolema y al citoplasma se le denomina axoplasma. La porción terminal se ramifica y forma una estructura llamada teledendron.

Entradas relacionadas: