Exploración Detallada de Textos Humanísticos: Características y Estilo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Características Generales de los Textos Humanísticos

  • Variedad de contenidos y formas de organización textual: Las diferencias se manifiestan tanto en aspectos lingüísticos como estructurales.
  • Alto grado de abstracción: Los contenidos son resultado de procesos de reflexión y razonamiento conceptual.
  • Presencia de subjetividad: Tanto en los contenidos como en su desarrollo, los temas se prestan a la valoración y a la opinión personal.
  • Tipo de lenguaje empleado: Puede ser doctrinal (normativo o regulador) o especulativo (reflexiones y opiniones para la comprensión de un tema).
  • Uso de la exposición y la argumentación: La exposición informa o explica, mientras que la argumentación reflexiona sobre temas interpretables y valorables.

Rasgos Lingüísticos de los Textos Humanísticos

  • Léxico connotativo: Debido a su carácter subjetivo, se utiliza la primera persona y recursos estilísticos.
  • Vocabulario abstracto: La abstracción conduce a lo genérico para formular conceptos.
  • Creación de tecnicismos: Se generan términos específicos de cada disciplina, con sinónimos y trasvase de términos entre disciplinas.
  • Adjetivación: Puede ser especificativa o valorativa, con matices subjetivos al anteponer el adjetivo al sustantivo.
  • Períodos sintácticos amplios: Predominan las construcciones largas con subordinación sobre la coordinación.
  • Elementos oracionales aclaratorios: Se utilizan para precisar el contenido de términos o expresiones.
  • Variedad en los tiempos verbales: Se emplean el presente atemporal, el pretérito y el subjuntivo.

Características del Ensayo

  • Subjetividad: El ensayo expone el punto de vista del autor, fundamentado en investigación pero con opinión personal, a menudo con un estilo coloquial y ejemplos personales.
  • Brevedad: Los ensayos son textos concisos, aunque su extensión puede variar.
  • Sin orden determinado: El autor tiene libertad para desarrollar el tema sin un esquema preestablecido.
  • Temas libres: Los ensayos pueden abordar una amplia variedad de temas.
  • Dirigido al público general: El objetivo es divulgar el tema a un público amplio, no especializado.

Estructura del Ensayo

  • Introducción: Presentación del tema y objetivo del ensayo.
  • Desarrollo: Exposición de ideas y opiniones del autor sobre el tema.
  • Conclusión: Presentación de alternativas o conclusiones del autor.

Entradas relacionadas: