Exploración Diagnóstica en Patología Torácica: Técnicas y Aplicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Diagnóstico General en Patología Torácica

Historia y Exploración Clínica

La historia clínica y la exploración física son fundamentales en el abordaje inicial de cualquier paciente con sospecha de patología torácica.

Radiología Convencional

  • PA (Posteroanterior)
  • L (Lateral)
  • Oblicuas
  • Proyección Lordótica
  • Decúbito Lateral Derecho (DLD)

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Adquisición helicoidal y adquisición de alta resolución con reconstrucciones por ordenador. Está indicada en:

  • Enfermedad Pulmonar Intersticial
  • Enfisema
  • Estudio de nódulos y masas
  • Mediastino y distintas estructuras
  • Extensión del cáncer de pulmón
  • Pleura y derrames

La TAC ofrece mayor sensibilidad que la radiografía de tórax.

Resonancia Magnética (RM)

No utiliza radiación ionizante. No se puede usar cuando el paciente tiene partículas o cuerpos extraños intraorgánicos de comportamiento magnético. Permite obtener imágenes sagitales, coronales y axiales. Ofrece mejor información en:

  • Alteraciones cardiovasculares
  • Tumores pleurales
  • Lesiones "frontera" en general

Ecografía

Indicada en la localización de:

  • Derrames y tumores pleurales y parietales
  • Lesiones mediastínicas
  • Estudio del cuello
  • Patología de la frontera toraco-abdominal

Sirve como guía en punción evacuadora y como guía de PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina). Como limitación tiene las lesiones pulmonares rodeadas por aire.

Gammagrafía

Utiliza isótopos radiactivos que son selectivamente fijados por una estructura, y una gammacámara que los recoge. Se aplica en el estudio de:

  • Bocio
  • Paratiroides y ectopias
  • Gammagrafía de perfusión para la función pulmonar
  • Metástasis óseas en cáncer de pulmón
  • TVP (Trombosis Venosa Profunda) y TEP (Tromboembolismo Pulmonar)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET)

Utilizada para:

  • Evaluación de la posible malignidad de un nódulo pulmonar
  • Evaluación de la enfermedad ganglionar mediastínica en cáncer broncogénico
  • Evaluación de la enfermedad sistémica en cáncer broncogénico
  • Pronóstico de la neoplasia (SUV - Standardized Uptake Value)
  • Seguimiento postratamiento

La glucemia puede limitar la aplicación de la exploración si es >150mg/dl.

Broncoscopia

Permite la visión directa del árbol traqueobronquial. Permite visión, lavado, aspiración, cepillado y biopsia. Indicada en:

  • Tos crónica
  • Estridor
  • Tumores pulmonares
  • Hemoptisis
  • Infecciones
  • Mediastinitis
  • Biopsias pulmonares
  • Enfermedades de tráquea y bronquios
  • Cuerpos extraños
  • Fístulas

Contraindicada en hipoxemia grave refractaria.

Toracocentesis

Obtención de líquido mediante la inserción de una aguja con anestesia local. Indicada en el estudio inicial de los derrames pleurales. Escasas complicaciones, salvo:

  • Neumotórax por entrada de aire o por punción del pulmón
  • Empiema por contaminación del líquido pleural

Una vez extraído el líquido, se realiza:

  • Recuento celular y fórmula
  • Bioquímica (amilasa [pancreatitis, perforación esofágica, neoplasias], colesterol [exudado/trasudado], triglicéridos [quilotórax], ADA y lisozima [TBC] y LDH [neoplasias])

Biopsia Pleural con Aguja

Obtención de especímenes pleurales a ciegas. Indicada en tumores pleurales diseminados y TBC.

PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina)

Guiada por TAC o ecografía. Introducción de aguja larga en el interior de la lesión y aspiración del material a una jeringa para procesar citología. Diagnóstico de:

  • Nódulos/masas pulmonares
  • Clasificación de cáncer irresecable
  • Diseminación tumoral torácica
  • Adenopatías y lesiones mediastínicas
  • Neumonías

La complicación más frecuente es el neumotórax. El factor de riesgo es el enfisema.

Toracoscopia

Indicada en:

  • Derrames y biopsia pleural
  • Empiema
  • Diagnóstico de tumores mediastínicos y ganglios linfáticos
  • Exploración del pericardio y su evolución
  • Exploración en trasplantes torácicos y evolución de sus lesiones
  • Estadificación del cáncer de pulmón (TNM). Es una prueba de alta rentabilidad diagnóstica.

Mediastinoscopia

Exploración del mediastino por cervicotomía y disección paratraqueal lateral y anterior hasta la bifurcación bronquial. Se usa anestesia general y mediastinoscopio. Se usa en el diagnóstico de procesos ganglionares mediastínicos en el seno de enfermedades neoplásicas, inflamatorias o infecciosas.

Mediastinotomía

Indicaciones similares a la mediastinoscopia, pero es mejor para procesos que afectan al mediastino anterior, adenopatías de la ventana aorto-pulmonar. Se realiza con anestesia general. Toracotomía anterior accediendo al espacio mediastínico sin abrir la pleura por el 2º-3º espacio intercostal.

Toracotomía Exploradora

Es un procedimiento muy agresivo, que ya no se usa. Actualmente sustituido por videotoracoscopia, mediastinoscopia y PAAF.

Entradas relacionadas: