Exploración Diagnóstica con Señales Eléctricas: EEG, EMG y ECG
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Procedimientos Diagnósticos Mediante Señales Eléctricas
Los procedimientos diagnósticos que utilizan impulsos eléctricos son herramientas fundamentales en la medicina moderna para evaluar la función de diversos órganos y sistemas. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:
Electroencefalograma (EEG)
El Electroencefalograma (EEG) registra la actividad eléctrica de las ondas cerebrales. Para su realización, se coloca al paciente un gorro con 19 a 25 electrodos. Cada electrodo se aplica con un gel conductor para optimizar la captación de las ondas. La interpretación de los resultados la realiza el neurólogo. Durante el procedimiento, se pueden aplicar estímulos para evaluar la respuesta cerebral.
EEG con Privación de Sueño
Para esta variante del EEG, el paciente no debe dormir la noche anterior a la prueba. Cuidados post-procedimiento: Es fundamental lavar el cabello para retirar el gel conductor. Si el paciente está ingresado, se le asistirá; si se va a casa, se le indicará que lo haga.
Electromiograma (EMG)
El Electromiograma (EMG) mide la actividad eléctrica de los músculos y la velocidad de conducción nerviosa en las extremidades.
Electrocardiograma (ECG)
El Electrocardiograma (ECG) es un dispositivo que registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para detectar diferencias de potencial eléctrico entre las diferentes cámaras cardíacas y desde distintos ángulos, lo que permite identificar anomalías como infartos o arritmias.
Colocación de Electrodos Periféricos (Extremidades)
- Pinza ROJA: Muñeca derecha
- Pinza NEGRA: Tobillo derecho
- Pinza AMARILLA: Muñeca izquierda
- Pinza VERDE: Tobillo izquierdo
Colocación de Electrodos Precordiales (Tórax)
Los electrodos precordiales (V1-V6) se colocarán en la caja torácica de derecha a izquierda, siguiendo estas indicaciones:
- V1: Cuarto espacio intercostal, borde derecho del esternón.
- V2: Cuarto espacio intercostal, borde izquierdo del esternón.
- V3: A medio camino entre V2 y V4.
- V4: Quinto espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda.
- V5: Quinto espacio intercostal, línea axilar anterior izquierda.
- V6: Quinto espacio intercostal, línea axilar media izquierda.
Consideraciones Importantes Durante el Procedimiento
El paciente no debe llevar objetos metálicos (cadenas, relojes) y se le pedirá que permanezca en silencio y evite toser durante el registro para asegurar la calidad de la señal.
Finalización y Registro
Una vez finalizado el procedimiento, se retirarán los electrodos y se registrarán manualmente la fecha, hora y nombre del paciente en el informe. Es recomendable realizar una copia de seguridad del registro, ya que la impresión en papel térmico puede desvanecerse con el tiempo.
Materiales Conductores
Para asegurar una buena conductividad, se puede aplicar alcohol, suero fisiológico, pasta o gel conductor en los puntos de contacto de los electrodos.